13 nov. 2025

Obispos lamentan inseguridad, violencia, secuestro y atropellos a indígenas

Los obispos del Paraguay, en la 230ª Asamblea General Ordinaria expresaron su preocupación ante hechos de violencia, inseguridad y secuestro que se dan en el país.

CEP.png

Este viernes culminó la Asamblea Eclesial bajo el lema Todos Somos Discípulos Misioneros.

Foto: Gentileza

La Conferencia Episcopal Paraguaya emitió un mensaje sobre los puntos analizados durante la reunión de obispos del Paraguay en la 230ª Asamblea General. El reciente secuestro y asesinato de Jorge Ríos y otros hechos de violencia fueron uno de los temas debatidos.

Los religiosos lamentaron “tanta inseguridad, violencia, secuestro y atropellos a indígenas que ponen en zozobra a toda la comunidad y enlutan a algunas familias”, por lo que se a reafirman en el llamado a extirpar otro mal endémico que viene apeligrando nuestra convivencia social.

“Exhortamos a los responsables de la seguridad y la Justicia a reforzar los medios para garantizar el respeto a los bienes y a la vida de toda la población”, plantea el documento.

Asimismo, en relación con la pandemia del Sars-CoV2, hacen un llamado a seguir trabajando juntos en la prevención y en el acompañamiento de los muchos enfermos, de sus familias, y de todo el personal de salud.

Nota relacionada: Obispos analizan realidad nacional

El Covid-19 es una enfermedad grave que requiere la atención profesional a tiempo y las medidas terapéuticas específicas. Nuestro compromiso con las medidas de prevención necesarias deben seguir con paciencia, con celo por la vida y responsabilidad con todos, señala el comunicado.

También destacan la aplicación de vacunas que salvan vidas y apelan al esfuerzo mancomunado de la ciencia, la medicina, los comunicadores sociales y las comunidades religiosas para ayudar a disipar temores, aclarar dudas y promover la atención debida de todos los sectores de manera solidaria y garantizar la equidad en el acceso a las vacunas y a los recursos médicos.

“A nuestros médicos, a los enfermeros, a los auxiliares y el personal de la administración de los centros de salud llegue nuestra gratitud y nuestro reconocimiento. Lamentamos las situaciones de tensión y de violencia que deben sufrir y sobrellevar, además de la presión emocional y la sobreexigencia profesional a las que son sometidos con frecuencia”, expresaron.

Igualmente, hacen mención a la carta pastoral Itaipú, una oportunidad de diálogo y concertación social para el bien común. Este documento es resultado del trabajo de laicos especialistas en la materia y los obispos de la CEP, es una invitación congruente y convergente a esta necesidad de diálogo y escucha entre todos los paraguayos para buscar el bien de nuestro pueblo.

También puede leer: Arranca proceso de escucha para la Asamblea Eclesial

Queremos que se promuevan iniciativas y acciones concretas de diálogo entre los diferentes sectores y protagonistas de la vida nacional, a fin de madurar propuestas y gestiones consensuadas, que brinden soluciones a los grandes desafíos y a las tantas necesidades de nuestros hermanos, en especial de los más afectados por la inequidad y la pobreza.

Por otra parte, destacan que la Pastoral educativa fue motivo de especial atención en la asamblea, recordándonos la misión de servir a la formación integral de los hombres y las mujeres de todos los tiempos, en particular de las nuevas generaciones en su camino de desarrollo y maduración.

“El tiempo de las restricciones sanitarias ha exigido particular iniciativa y creatividad de la comunidad educativa en todo sentido. Las nuevas tecnologías y las plataformas de comunicación son una gran ayuda en las circunstancias actuales, porque brindan una herramienta de gran utilidad, pero no sustituyen el contacto y el acompañamiento personal requeridos en el proceso educativo; así también, palpamos la brecha digital en las desiguales condiciones de acceso a los medios telemáticos, las carencias en recursos, las diferencias en la administración y en la gestión de los diversos sectores comprometidos con la educación”, insiste.

Al respecto, resaltan el documento aprobado por la CEP en forma experimental: “Lineamientos pedagógicos, didácticos, teológico-doctrinales y científicos para la educación de la sexualidad y la afectividad para la escuela católica del Paraguay”, que define y propone orientaciones y principios sobre la naturaleza humana de la formación personal acordes con la antropología cristiana.

Más contenido de esta sección
Un incendio registrado el último miércoles redujo a cenizas una vivienda precaria, ubicada en la zona del Cerro Lambaré. Los bomberos trabajaron en horas de la noche para evitar que las llamas se propagaran hacia otras casas.
Un trabajador de plataforma fue asaltado en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como la Chacarita, de Asunción. Al terminar el viaje que solicitó una mujer, que sería cómplice, fue atacado en el lugar por un grupo de jóvenes.
Los familiares del joven Richard Michael Aiub Ovando, de 29 años, quien falleció a consecuencia de quemaduras graves provocadas por terceros en Hernandarias, Alto Paraná. Temen que sea un caso de quema de archivo.
Un vehículo de una distribuidora de productos electrónicos sufrió un intento de robo en Ciudad del Este, Alto Paraná. No obstante, debido a la rápida reacción del conductor se pudo evitar el robo.
El comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, salió al paso de la denuncia realizada por el senador colorado Carlos Núñez, quien expuso supuestos lujos del alto jefe policial. Dijo que no teme dar explicaciones, pero sí le preocupa la exposición de su vivienda.
El joven que habría amenazado a una concejala de Hernandarias con un arma de juguete falleció a causa de las graves heridas que sufrió luego de ser atacado por un grupo de supuestos adictos que le prendieron fuego a él y a su vivienda.