18 sept. 2025

Nuevos acuerdos no suponen sacrificar históricas relaciones

Frente a una eventual normalización de los lazos comerciales entre Pekín y Asunción, a través de acuerdos con el Mercosur, el Gobierno de nuestro país se mostró firme respecto del compromiso con Taiwán, que tiene una historia de más de seis décadas. Paraguay es un sólido aliado de Taiwán en América y es de esperar que esta colaboración continúe siendo promovida a través de intercambios en diversas áreas, basándose en el respaldo a la democracia y la búsqueda del mayor bienestar para sus pueblos.

Durante la última campaña electoral, el candidato de la Concertación Nacional había cuestionado la conveniencia de que Paraguay siga reconociendo a Taiwán en lugar de China, aludiendo a que faltaba compensación por ello. Sin embargo, aclaró que no tenía una decisión tomada y que solo estaba analizando el tema. Más allá de aquellas declaraciones, se debe asumir la existencia de ciertos reclamos por parte de sectores de nuestra economía, entre ellos, el ganadero y agrícola, por la imposibilidad de comerciar con China.

El ex presidente Mario Abdo, en sus últimos meses de Gobierno, había visitado Taipéi y había afirmado que la isla es “un faro de la democracia en la región”; y también su sucesor, Santiago Peña, había afirmado que la relación con Taiwán “no conoce de precios, conoce de principios y valores”.

A un año prácticamente de haber asumido el Ejecutivo, Santiago Peña asegura que respalda la negociación de un acuerdo comercial entre el Mercosur y China, siempre y cuando sea en bloque y no se sacrifique la relación histórica de Paraguay con Taiwán. Después de la Cumbre del Mercosur, el presidente reconoció que el país no se cierra a una negociación como bloque, “pero obviamente nosotros no estamos dispuestos a renunciar a nuestra relación de más de 66 años con la República de China (Taiwán)”.

El nuestro es el único país de Sudamérica que tiene lazos oficiales con Taiwán, y es uno de los 12 Estados que mantienen su apoyo diplomático a Taipéi. En cuanto a los demás miembros del Mercosur, Uruguay afirma que el Mercosur debe ser “más flexible” y “abrirse al mundo” para encontrar nuevos socios comerciales, mientras que Brasil no se opone a un acercamiento con el Gobierno de Pekín, pero aclara que debería ser en bloque.

Hace una semana, la portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Mao Ning, reiteró la postura de Pekín sobre la disposición de nuestro país de normalizar relaciones con China a través del Mercosur. “Esperamos que el Gobierno y los líderes de Paraguay sigan la tendencia de la historia y el deseo del pueblo, situándose pronto del lado correcto de la historia, junto con la mayoría de los países de la comunidad internacional”, había señalado.

Como respuesta a la “invitación”, y ante una eventual normalización de los lazos comerciales entre Pekín y Asunción a través del Mercosur, Taiwán recuerda que nuestra relación bilateral sigue siendo “sólida como una roca”.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán recordó que el presidente Santiago Peña había expresado “repetida y públicamente” su compromiso con Taiwán, lo que demuestra que el apoyo del mandatario a la isla es “incuestionable”.

Afirman asimismo desde la Cancillería que nos consideran un sólido aliado de Taiwán en América del Sur, y que continuarán colaborando y promoviendo intercambios con Paraguay en diversos campos, basándose en las ya estrechas y amistosas relaciones existentes, para crear el mayor bienestar posible para los pueblos de ambas naciones. Sobre esto, hemos tenido suficientes demostraciones a lo largo de los años con tantos proyectos que han sido desarrollados gracias a esta cooperación.

Para nuestro país es sumamente importante la postura asumida por el Ejecutivo de Taiwán respecto al potencial acuerdo entre China y el Mercosur, y sobre la conveniencia de “manejarse colectivamente por la organización y no por un solo país”, pero sobre todo, que no se debería comprometer la amistad entre nuestros países. Paraguay lleva casi 70 años apoyando a Taiwán, a la democracia, construyendo lazos fuertes con este país que ha demostrado ser un aliado íntegro y solidario.

Más contenido de esta sección
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los principales resultados del comportamiento del mercado laboral, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2025, correspondiente al segundo trimestre de este año. Si bien muestra signos positivos con respecto al mismo periodo del año anterior, no hay cambios sustanciales que permitan proyectar transformaciones en el mediano y largo plazo como una mayor formalidad laboral, aumentos de los ingresos reales y reducción de algunas brechas.
La deuda pública en Paraguay, lejos de ser un instrumento para el desarrollo, se ha convertido en un obstáculo para las inversiones que necesita el país para su propio repago y especialmente para mejorar la calidad de vida de la población y sus capacidades laborales. Un reciente informe sobre la situación de la deuda muestra que el pago de los costos ya está superando la inversión en salud o educación. A los altos costos de la deuda soberana se agregan los costos de oportunidad.
Es importante que la población no baje la guardia ante la circulación de virus respiratorios. Cerca del fin del invierno, se reporta un aumento de casos de enfermedades respiratorias, y como informó la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, en lo que va del año hubo 288 fallecidos confirmados por virus respiratorios. Al mismo tiempo, van aumentando las notificaciones de casos confirmados de dengue. Es hora pues de controlar y limpiar jardines y patios, para evitar que los mosquitos se multipliquen.