21 ago. 2025

Nuevo Premio Nobel de Economía: Aportes y críticas

El Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 2024 fue otorgado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan a la prosperidad medida por el crecimiento del producto interno. El trabajo constituye un importante aporte al debate sobre los determinantes del crecimiento económico, pero también ha sido objetivo de críticas por parte de otros connotados economistas.

La pregunta que plantean es ¿por qué algunos países son ricos mientras otros siguen siendo pobres? Los premiados señalan que la respuesta principal se encuentra en las instituciones introducidas durante el periodo colonial.

Ellos plantean que en las colonias más pobres se crearon instituciones –reglas de juego que rigen en la política y la economía– más “inclusivas”, lo que condujo a un crecimiento a largo plazo. En cambio, las colonias más ricas a menudo tenían instituciones “extractivas”, ya que allí se ubicaron las élites que gobernaban fundamentalmente para su propio interés, lo que contribuyó a un mal desempeño económico a través de los años. Esto explica por qué algunas colonias que antes eran ricas ahora son pobres, y viceversa.

Los premiados señalan que hay una cadena de causalidad. Las instituciones creadas para explotar a la población son malas para el crecimiento a largo plazo, mientras que las que establecen libertades económicas fundamentales y el imperio de la ley son buenas. Las instituciones políticas y económicas también tienden a ser muy duraderas. Los sistemas económicos extractivos proporcionan ganancias a corto plazo para una élite gobernante; mientras que la introducción de instituciones más inclusivas, menos extracción y el imperio de la ley crearían beneficios a largo plazo para todos.

Desde hace años, el rol de las instituciones ha estado en el centro del debate económico a partir del aporte fundamental de Douglas North, quien recibió este mismo premio en 1993. En el trabajo de los recientemente premiados también se observa el legado de Angus Maddison, quien tuvo un gran aporte en el estudio de las causas del atraso de las economías menos desarrolladas y el análisis comparativo de los patrones de desarrollo económico.

La producción de conocimiento sobre los factores históricos que determinan la evolución de los patrones de crecimiento económico constituye un aporte fundamental para avanzar hacia sociedades y economías desarrolladas.

Sin embargo, como todo conocimiento, el estudio realizado por Acemoglú, Robinson y Johnson no está exento de críticas por parte de economistas conocidos y no tan conocidos. Las críticas se refieren tanto al abordaje teórico como al modelo empírico.

La principal crítica es el simplismo teórico al considerar como determinante casi exclusivo a las reglas y su calidad, además como factor intrínsecamente exógeno. Esto ignora el rol de otros factores que al introducirse en el modelo podrían ser igualmente relevantes, como la geografía, la dotación de recursos naturales, las desigualdades, la cultura y la historia.

También es fuertemente criticado el modelo empírico, ya que una de las variables utilizadas es la mortalidad de los colonizadores. Ellos encontraron una relación inversa entre esta y el PIB per cápita actual. Cuanto mayor era la mortalidad entre los colonizadores, menor el PIB per cápita actual. El vínculo –según los autores– es que lo “peligroso” que era colonizar una zona afectó a los tipos de instituciones que se establecieron.

La economía, como cualquier disciplina social, es una ciencia que debe estar en permanente construcción. La economía cambia, la sociedad cambia, el ambiente cambia y las personas cambian. Los determinantes de cualquier fenómeno son un conjunto de variables que pueden actuar de manera independiente o pueden estar interrelacionadas. Por lo tanto, cuando analizamos los nuevos conocimientos es necesario siempre con una mirada constructiva así como crítica. Pero sobre todo, esta mirada debe ser a partir de la lectura directa de los autores, así como de sus críticos. Solo de esa manera, podremos avanzar en el debate de las ideas políticas y económicas. Este premio es una invitación a la lectura y al debate colectivo sobre los determinantes del crecimiento económico.

Más contenido de esta sección
Unos días atrás, un obispo realizó un llamado urgente a abordar la crisis alimentaria que afecta el sector rural en Paraguay. El hambre no es una novedad allí, pero la cada vez peor situación de la producción de alimentos, así como su aumento de precios está agravando el problema y llevando a un estado de sufrimiento y deterioro de la salud nutricional. Esta es una situación inaceptable, especialmente para un país como el nuestro, que crece y exporta productos primarios derivados de la tierra.
El 15 de agosto de 2023, el presidente Santiago Peña asumió el Gobierno con el compromiso de enfrentar temas urgentes, como el empleo, la salud y la inseguridad, en un país que combina elevados niveles de corrupción y debilidad institucional, y baja presión tributaria. Sin cambios estructurales en la gestión pública se avizoraban dificultades para el cumplimiento de estas promesas, lo que se refleja actualmente en una cada vez más negativa percepción ciudadana, confirmada con indicadores económicos estancados o en retroceso.
En este Día del Niño, es oportuno recordar al Estado y a la sociedad el gran desafío de hacer realidad la vigencia de los derechos de los niños y las niñas. Esta es una fecha que conmemora la Batalla de Acosta Ñu, durante la Guerra de la Triple Alianza, ocurrida un 16 de agosto de 1869, cuando un grupo de adolescentes y niños, combatiendo contra las fuerzas aliadas, fueron masacrados. En tiempos de paz, la niñez paraguaya sigue amenazada por la pobreza, violación de sus derechos a una educación y salud de calidad y una vida con bienestar.