19 nov. 2025

Nuevo estudio respalda que fue un asteroide el que acabó con los dinosaurios

Millones de años después de su extinción, aún hay debate sobre qué causó la desaparición de los dinosaurios. Ahora, un nuevo estudio refuerza la idea de que el principal motivo fue el impacto de un asteroide, que creó un mundo inhabitable para estos animales, y no el efecto de los volcanes.

Dinosaurios.jpg

El impacto del asteroide liberó partículas y gases en las capas altas de la atmósfera, que bloquearon la luz solar durante décadas.

Foto: agenciasinc.es.

La colisión del asteroide Chicxulub en las costas de México hace 66 millones de años se considera tradicionalmente la causa de la extinción de todas las especies de dinosaurios, salvo aquellas voladoras.

Sin embargo, en los últimos años, algunos investigadores sugirieron como culpable un gran episodio de vulcanismo ocurrido en Trampas de Deccan (India), durante decenas de miles de años, que acabó con el 75% de las especies terrestres y, por lo tanto, también habría podido hacerlo con los dinosaurios.

Nota relacionada: Así fue el último día de los dinosaurios

Un estudio que publicó PNAS sugirió que únicamente el impacto del asteroide podría haber creado condiciones desfavorables para los dinosaurios en todo el mundo.

Además, el vulcanismo a gran escala podría, incluso, haber ayudado a que la vida se recuperara tras el impacto de Chicxulub, según los investigadores del Imperial College de Londres y la Universidad de Bristol que firman el texto.

El autor principal de la investigación, Alessandro Chiarenza, explica que el asteroide ocasionó un invierno eterno durante décadas, que “acabó con los ambientes adecuados para que los dinosaurios vivieran”.

Sin embargo, “los efectos de las intensas erupciones volcánicas no fueron lo suficientemente fuertes como para alterar la sostenibilidad global de los ecosistemas”.

“Nuestro estudio confirma, por primera vez de manera cuantitativa, que la única explicación plausible para la extinción” es el largo invierno que sobrevino tras el impacto del asteroide, el cual “erradicó los hábitats de los dinosaurios en todo el mundo”, agrega.

El impacto del asteroide liberó partículas y gases en las capas altas de la atmósfera, que bloquearon la luz solar durante décadas, causando un invierno permanente, explican los investigadores.

Las erupciones volcánicas también producen partículas y gases que ciegan la luz del Sol, pero además liberan dióxido de carbono. Una combinación que, a corto plazo, puede crear un invierno volcánico, pero a largo plazo, cuando solo CO2 permanece y se acumula en la atmósfera, este calienta el planeta.

Para determinar qué factor -asteroide o vulcanismo- tenía más poder de cambio climático, usaron métodos como los marcadores geológicos y modelos matemáticos, que combinaron con información sobre los factores ambientales -precipitaciones y temperatura- que los dinosaurios necesitaban para prosperar.

Los autores estudiaron en qué lugares de la Tierra, tras el impacto de un gran meteorito o un gran episodio de vulcanismo, se podrían seguir dando las condiciones que necesitaban esos animales para sobrevivir.

Lea también: Fósiles en Patagonia pueden arrojar luz sobre la extinción de los dinosaurios

Los modelos indicaron que el impacto de un asteroide borraba todos los hábitats potenciales en el mundo, mientra que el vulcanismo dejaba algunas regiones viables para estos animales alrededor del ecuador.

Además, el equipo consideró que los efectos a largo plazo del episodio de vulcanismo ayudó a restaurar la vida en la Tierra.

Los modelos usados en el estudio apuntan a que, tras un drástico invierno global causado por el impacto del asteroide, el calentamiento resultado del CO2 del vulcanismo pudo haber ayudado a restaurar muchos hábitats de los efectos ocasionados por el meteorito.

Chiarenza señala que el calentamiento provocado por el volcán “ayudó a impulsar la supervivencia y la recuperación de plantas y animales”.

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.