18 sept. 2025

Nuevo estudio determina cuál es la edad del universo

Un nuevo enfoque científico se basó en el cálculo de una herramienta, que sirve para medir la distancia entre las galaxias, para establecer la edad del Universo.

Universo-galaxia-espacio.jpg

Foto: nasa.gov

Este nuevo enfoque fue publicado en la revista Astronomical Journal por el profesor y astrónomo de la Universidad de Oregon (Estados Unidos) Jim Schombert, en la que se estableció la edad del Universo en 12.600 millones de años.

El estudio científico se basó en un histórico método con el que se hacía el cálculo de la expansión del Universo.

La herramienta tiene 90 años y es llamada constante de Hubble, por Edwin Hubble, el hombre que calculó por primera vez la tasa de expansión del universo en 1929.

Le puede interesar: ¿Estamos solos en el universo o existen más civilizaciones en otras galaxias?

Schombert explicó que tal investigación se rige por patrones matemáticos expresados en ecuaciones que a menudo llegan a conclusiones diferentes. La edad del universo, bajo los diferentes escenarios, variaba de 12.000 millones a 14.500 millones de años.

“El problema de la escala de distancia es increíblemente difícil porque las distancias a las galaxias son enormes y las señales de sus distancias son débiles y difíciles de calibrar”, aseguró el científico en un comunicado.

El astrónomo y sus colegas utilizaron un nuevo enfoque, recalibrando una herramienta de medición conocida como la relación barónica de Tully-Fisher, independientemente de la constante de Hubble, informó el portal de noticias TN.

Lea también: Nobel de Física a astrofísicos por sus trabajos sobre la evolución del universo

Tomaron las distancias de 50 galaxias, según lo determinado en parte con la ayuda del Telescopio Espacial Spitzer, y usaron esos datos para estimar las distancias de otras 95 galaxias.

De acuerdo con el profesor Schombert este estudio explica mejor las curvas de masa y rotación de las galaxias que los datos utilizados para construir ecuaciones anteriores.

Su equipo estableció la constante de Hubble en 75,1 kilómetros por segundo por megapársec, más o menos 2,3. Un megapársec, una unidad común de medidas relacionadas con el espacio, es igual a 1 millón de pársecs.

Un pársec es de aproximadamente 3,3 años luz. Todos los valores de constantes de Hubble inferiores a 70, escribió su equipo, pueden descartarse con un 95% de confianza.

Más contenido de esta sección
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.