11 oct. 2025

Nuevas tecnologías permiten a la arqueología estudiar otra visión del pasado

La arqueóloga española y profesora de la Universidad de Padua (Italia) Alexandra Chavarría dijo que las nuevas tecnologías ofrecen “una visión del pasado que hace 15 años no se tenía. Una visión que nos permite acercarnos a otros temas que no nos habíamos planteado”.

huesos.jpg

Nuevas tecnologías permiten a la arqueología estudiar otra visión del pasado. Foto: redhistoria.com.

EFE


Chavarría, que ha pronunciado tres conferencias en San José, explicó que, por ejemplo, “por medio de los isótopos estables, a través de los cuales se realizan análisis de huesos de restos humanos, se nos permite conocer la dieta de la gente cuando eran pequeñitos, cuando eran adultos o antes de morir”.

“Conocemos -continuó- las prácticas alimenticias de los más privilegiados y del señor que trabajaba el campo o de la señora que tejía. Gracias a estos conocimientos descubrimos temas como la estructura social, la existencia de privilegios, estatus social. Son temas de lo que las fuentes escritas raramente hablan”.

La arqueóloga española, que desarrolló el tema de la “Arqueología de la arquitectura aplicable a edificios históricos: digitalizar-entender-comunicar”, es profesora de Arqueología Medieval en la Universidad de Padua y se dedica al estudio de iglesias, cementerios y asentamientos altomedievales.

“Hay que conocer nuestro pasado, no tanto para aprender para el futuro, porque creo que eso es un mito, pero para conocer nuestras raíces, nuestra identidad, para vivir mejor y sentirnos más orgullosos. Es importante saber que el pasado de cada uno, sea uno rico o pobre, o un pueblo con mucha cultura o poca, es siempre interesante, solo hay que saber estudiarlo”, sostuvo.

Sobre la importancia de la arqueología, consideró que “es fundamental porque permite conocer nuestra historia, que es particular a nivel nacional, regional y local, y permite caracterizarnos y comprender nuestras diferencias”.


Añadió que “en una sociedad con un modelo de globalización y homogeneidad que nos han intentado imponer en las últimas décadas, la historia es, por tanto, de gran relevancia para comprender las distintas identidades que caracterizan a la población y que hay que mantener y preservar”.

Las nuevas tecnologías como la teledetección, las fotografías de satélite o los métodos para documentar las arquitecturas, como la fotogrametría o las termocámaras “nos ayudan a comprender aspectos del pasado, lo cual nos acerca mucho más a la vida real de la mayor parte de la población, no solo la de gobernantes”, explicó.

“Si destruimos el pasado, destruiremos parte de nuestra identidad”, aseveró, y estas tecnologías “nos están ayudando a conocer el pasado y en momentos de crisis, conocer el pasado le puede dar a la gente una prospectiva de futuro”.

Más contenido de esta sección
La destituida presidenta de Perú Dina Boluarte se despidió este viernes del cargo con un mensaje a la nación que fue cortado por todos los canales de televisión que lo estaban transmitiendo, incluido el estatal TV Perú, y en el que aceptaba su destitución.
La líder opositora de Venezuela María Corina Machado es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, anunció este viernes el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.
El Congreso de Perú destituyó en la noche de este jueves de manera exprés a la presidenta, Dina Boluarte, tras aglutinar cuatro mociones de vacancia (destitución) para declarar su “permanente incapacidad moral” para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado, cuando faltan escasos seis meses para las elecciones generales de 2026.
Un atentado con explosivos contra un cuartel de Policía colombiana en el municipio de Jamundí, en el departamento de Valle del Cauca (suroeste), dejó este jueves varias personas heridas y viviendas destruidas, según información preliminar de la Alcaldía.
El húngaro László Krasznahorkai es el Premio Nobel de Literatura 2025 “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”, informó la Academia Sueca.
El miembro del buró político de Hamás, Mahmoud Mardawi, aseguró este jueves que el alto el fuego alcanzado con Israel es “fruto de la legendaria firmeza del pueblo palestino, especialmente de los muyahidines de Gaza”.