05 ago. 2025

Nicanor y Cartes no pudieron jurar, pese a orden de Corte

31975545

Incómodo. Nicanor no levantó la mano para jurar en 2018.

Archivo

Un antecedente de desacato a la Corte por parte del Congreso fue el impedimento que puso una mayoría en el Senado en el 2018 al juramento de Nicanor Duarte Frutos y Horacio Cartes como senadores activos.
Ambos fueron candidatos a senadores y ganaron las elecciones hasta fueron proclamados por la Justicia Electoral. Sin embargo, un conflicto político imposibilitó su juramento, esto debido a que su condición de ex presidentes les impedía, según algunos juristas y referentes de oposición, asumir el cargo.

Otros especialistas del derecho, como Luis Lezcano Claude aseguraban que la Constitución no obligaba a los ex presidentes a ser senadores vitalicios, solo les daba esa posibilidad. Lezcano criticaba que aquel que cumplió bien su periodo no pudiera ocupar otro cargo, pero el que fue enjuiciado por mal desempeño, sí.

Pero la mayoría de la oposición en alianza con el abdismo, impidió el juramento, a pesar de que la Corte emitió una resolución que habilitaba a ambos a jurar como senadores activos.

En lugar de Cartes, juró Rodolfo Friedmann, y en lugar de Nicanor, Mirta Gusinky.

El cartismo presentó entonces una denuncia contra Fernando Lugo, quien era presidente del Congreso en esa ocasión, y fue quien encabezó la decisión de impedir el juramento, al convocar a Gusinky y Friedmann. El Ministerio Público incluso abrió una investigación del caso.

En ese entonces, algunos abogados como el constitucionalista Juan Carlos Ramírez Montalbetti señalaban que Cartes y Duarte Frutos no podían jurar como senadores electos, solo como vitalicios, sin derecho a voto, pero sí a voz. “La cláusula constitucional no es una cuestión voluntaria, sino imperativa. Se debe concluir que es obligatoria e imperativa. ‘Será’, dice. No dice que se puede elegir ser o no ser vitalicio”, explicaba.

31975548

Ausente. Cartes no acudió por una traba de la mayoría.

Archivo

Más contenido de esta sección
Carlos Zelaya Leguizamón, abogado y socio del estudio jurídico Law & Medicine SA, donde fueron hallados los neposobrinos de Noelia Cabrera, afirmó que cuenta con todas las planillas de su asistencia y que en redes sociales se puede ver que sí trabaja.
Estados Unidos y Paraguay lanzaron este lunes la misión Amistad 25, que se trata de asistencia médica en zonas vulnerables de Central. El diplomático Robert Alter sostuvo que la alianza entre ambos países está más fuerte que nunca.
Ediles de Ypacaraí, Itauguá, Luque y Areguá conforman este martes un frente intermunicipal, con apoyo de la ciudadanía, en contra de la ampliación de la ruta PY02, a la que califican como un “avasallamiento legalizado” a la propiedad privada y al medioambiente.
La Cámara de Senadores tratará este miércoles el proyecto de ley de protección de datos personales. Las objeciones giran en torno a la nueva Agencia Nacional de Protección de Datos Personales que dependerá del Mitic.
El encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Paraguay, Robert Alter, afirmó que todavía no se tiene ningún candidato para el cargo de embajador, pero que el proceso continúa. En tanto, el Gobierno nombró a Gustavo Leite como representante ante Washington.
La ministra de Salud, Teresa Barán, dijo que su cargo siempre estuvo a disposición, pero que nunca conversó con el presidente Santiago Peña sobre el tema. Las presiones por su destitución son fuertes y provienen del propio sector de Honor Colorado.