La parte II del informe de la intervención de Asunción, liderada por el economista Carlos Pereira, apuntó a una falta de congruencia en la determinación de criterios uniformes de fijación de precios para la venta de los inmuebles municipales, como es el caso de las seis hectáreas de la Costanera Norte que Óscar Nenecho Rodríguez quiso subastar en 2024.
En el documento se recuerda que este caso en particular “tuvo gran cobertura de prensa” y el proceso de elevación de la oferta fue “ampliamente debatido” en los “estamentos institucionales hasta llegar al punto referido de la subasta pública”.
El valor base por hectárea de las tierras que Nenecho quiso subastar, ubicadas en General Santos y avenida Costanera, era de G. 28.000 millones por hectárea. La subasta resultó un bochorno para la administración de Nenecho, puesto que no hubo puja de oferentes. No obstante, las autoridades no descartaron otro eventual llamado, como se recuerda en el documento de la intervención.
Lea más: Hoy subastan tierras de Costanera en medio de dudas, blanqueo y desalojos
A diferencia de las tierras del área de las “casitas de colores”, la fracción MOD. 2, con cuenta catastral 12-0308-10 (parte), del distrito San Roque, y ubicada también en la Costanera Norte, tuvo un valor de venta de solo G. 1.200 millones por hectárea.
El precio del inmueble, transferido por Escritura Pública N° 213 del 24 de setiembre de 2024 a favor de la Fundación Museo de Ciencias (MuCi), se calculó de manera deficiente y no razonable, de acuerdo con el informe de la intervención.
“La evidencia arroja una diferencia de precios para la misma zona con las mismas características de terreno y superficie referencial, que en el primer caso es 23,29 veces más alta que en el segundo caso”, compara el documento.
Expone que para la tasación a precios más convenientes para MuCi se pueden alegar motivos de interés cultural y educativo, así como el interés en la inversión privada para construir un planetario y otras dependencias de uso educativo y científico.
Pero añade que “no resulta razonable (...) asumir que una diferencia de precios con base tan pronunciada fuera correcta para establecerse como precio base de mercado para el restante público que tuviere interés en adquirir superficies equivalentes en la misma zona municipal”. El informe sostiene esta afirmación recordando la falta de postores en la subasta de las seis hectáreas de la Costanera, que se declaró desierta.
Lea más: Aprueban Plan Regulador y acusan a ediles de “blanquear” subasta
Asimismo, destaca que la variación de precios para los bienes municipales en la Costanera, “incluso siendo de la misma zona, área y características, es enormemente fluctuante sin una claridad que arroje previsibilidad y genere confianza en la gestión del Municipio”.
Se concluye que la experiencia “demuestra que hay una abierta deficiencia en el sistema de fijación de precios para la venta de propiedades del dominio privado municipal, ya que la discrecionalidad extrema en los sistemas de fijación de precios que son aplicados, eventualmente podría arrojar perjuicios indirectos a los intereses patrimoniales del Municipio”.
Vulnerabilidad y deficiencia en la fijación de datos catastrales
La intervención también reveló un “deficiente y vulnerable sistema de determinación y fijación de datos técnicos catastrales”. En el documento se menciona el caso de un abogado, Fernando Beconi (representante de la empresa Altesa Industrial y Comercial SA), que el 18 de marzo solicitó a Nenecho que modificara los datos técnicos de un inmueble ubicado en Ayolas N° 102 e/ El Paraguayo Independiente (a 100 metros del Palacio de López).
El abogado también solicitó la verificación del inmueble y la reliquidación de las tasas de recolección de residuos y disposición final, y la reliquidación de los impuestos inmobiliarios y tasas especiales en función de la antigüedad y uso de la edificación existente.
“El representante legal de la contribuyente afirma que los impuestos y tasas cobradas por el Municipio están sobredimensionados y corresponderían a una construcción moderna de uso comercial de alta producción de residuos urbanos, como sería por ejemplo un supermercado”, dice el informe sobre la solicitud del abogado.
El inmueble corresponde a un estudio jurídico perteneciente a Beconi, y es una construcción antigua en la que no funciona ningún supermercado ni comercio de alto tránsito de clientes y producción de residuos, aclara el análisis de la intervención.
“El caso constituye un caso de estudio de muestreo aleatorio, siendo alta la incidencia de inconsistencias actualmente en las bases de datos municipales, que hacen a los elementos de cálculo de la base imponible de la Dirección de Recaudaciones”, apunta.
Se remarca que el sistema de determinación y fijación de datos técnicos catastrales es deficiente y vulnerable, y que la intervención recibió reclamos por la frecuente inexactitud o falsedad de la información catastral disponible en la Municipalidad.
 
    
     
    
     
 
 
 
 
 
 
 
 
