18 ene. 2025

Municipio ignora las leyes que protegen áreas verdes

Autoridades de la Dirección de Gestión Ambiental justificaron la tala de 117 árboles de San Vicente argumentando, entre otros motivos, que la ordenanza número 340, de protección de la cobertura arbórea, debía actualizarse.

La ingeniera Cinthia Guerreño –de dicha dirección municipal– declaró que, se recomendaron dos modificaciones para cuidar los espacios boscosos con más de 100 árboles en su terreno. Pero las modificaciones no prosperaron.

La abogada Rosa Vacchetta, quien acompañó la denuncia realizada por los vecinos de San Vicente en defensa del predio deforestado, explicó a ÚH que una ordenanza nunca puede estar por encima de una ley.

“Ellos dicen que se rigen por la ordenanza y por ninguna otra ley. Pero la autonomía y la autarquía municipal no les exime a ellos de cumplir lo que dice la Constitución. La ordenanza es un reglamento más que ellos tienen que cumplir”. Mencionó la Ley N° 3239/07 de los Recursos Hídricos del Paraguay; la Ley Forestal N° 422/73; la Ley N° 6256 de Deforestación Cero; y la Ley N° 4241 de Bosques Protectores. Todas comparten el interés de proteger los bosques nativos, conservar los recursos forestales y gestionar de forma sustentable los cursos hídricos y los terrenos por los que atraviesan y se producen.

”Nuestra Ley de Recursos Hídricos, en el artículo 23, te da las distancias que tenés que respetar cuando hay un bosque protector de recursos hídricos”, detalló. “Y las distancias en Asunción y zona urbana son de 5 metros de uso público y 100 metros de uso acondicionado. Podés poner plaza, cancha, lugar de venta que no sea para algo que no tenga mucho impacto sobre el curso hídrico. Y un supermercado mayorista no está dentro de las actividades que se pueden desarrollar al lado de un curso hídrico”.

Defensa. Vecinos de diferentes barrios de Asunción alzan la voz ante los atropellos de la Municipalidad contra los espacios verdes que le quedan a la ciudad. Los casos que más han cobrado relevancia en los últimos días son los de Isla de Francia, en donde se proyecta la construcción de un complejo deportivo, y el bosque ubicado sobre España y General Santos, que pertenece a la Caja de Jubilados de Itaipú.

Pobladores de los barrios San Jorge y Las Mercedes se oponen a que se sigan derribando los árboles. “Hace 25 años había 224 árboles y ahora tiene que haber muchos más, pero quieren vender el lugar y no nos permiten el acceso”, contó Verónica Ferreira, de la agrupación Salvemos Las Mercedes.

Otros sitios, como el Parque Guasu, el Parque Pavetti y el Jardín Botánico también se han visto amenazados en el pasado y hoy cuentan historias dispares a quienes los visitan. En el primer caso, se manifiesta la inseguridad. En el segundo, el abandono.

“Transformaron esto en un parquecito de cemento, impermeabilizando todo el suelo. Y ahora ya casi no hay gente que venga a este lugar”, dijo Matilde Schaerer, miembro de la articulación Amigos del Jardín Botánico.

También denunció la falta de limpieza en el Botánico, los robos de rejas y el incumplimiento por parte del MOPC de las compensaciones por haber intervenido 1,6 hectáreas para construir el Corredor Vial.

Más contenido de esta sección
Las comunas de Ñemby y Minga Porã, de Alto Paraná, analizan la presentación de una acción de inconstitucionalidad ante imposición de nuevas tarifas. Afirman que se avasalla autoridad municipal.
La Resolución N° 70/2019 –que también buscan poner en vigencia– remarca que los conductores que acumulen 20 puntos negativos perderán su registro. Con la medida apuntan a generar conciencia.