31 ago. 2025

Mujeres rurales e indígenas repudian asesinato de Berta Cáceres

La Coordinadora de Mujeres Rurales e Indígenas de Paraguay (Conamuri) repudió hoy el asesinato de la dirigente indígena hondureña Berta Cáceres, asesinada ayer en su casa del occidente del país centroamericano.

berta-caceres1.jpg

Mujeres rurales e indígenas de Paraguay repudian asesinato de Berta Cáceres. Foto: www.mapuexpress.org.

EFE


Conamuri se adhirió a un comunicado conjunto firmado por otras organizaciones defensoras del campesinado y los pueblos indígenas, como el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), así como por colectivos feministas de todo el continente.

El comunicado rechaza el asesinato de Cáceres, de quien recuerda “sus acciones constantes por la protección del territorio ante la implementación de proyectos hidroeléctricos y mineros y las denuncias por las sistemáticas violaciones a los derechos humanos de las comunidades indígenas y el pueblo hondureño”.

También denuncia que la activista fue perseguida, amenazada y privada de su libertad y de su derecho a disfrutar de sus hijos a consecuencia de su militancia.

Las organizaciones también rechazaron “el esquema paramilitar de defensa de los megaproyectos, la persecución y la criminalización de las luchadoras, como parte de un plan sistemático de los Gobiernos que sostienen y refuerzan este sistema capitalista, colonial y patriarcal”.

Llaman además a la solidaridad entre todas las organizaciones con el fin de “demostrar la fuerza que en unidad construyen las feministas en toda Abya Yala”, en referencia a uno de los nombres que los indígenas precolombinos dieron al continente americano.

Cáceres, miembro del pueblo indígena lenca, fue asesinada en su casa en la ciudad de La Esperanza, de donde era originaria.

Hasta ahora, las autoridades hondureñas han informado de una persona detenida en relación con el crimen y de otra que resultó herida en el asalto, quien sería el ambientalista mexicano Gustavo Castro.

Los restos de Cáceres, cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) en 1993, son velados hoy en La Esperanza entre la conmoción y el repudio de los hondureños.

Organismos como Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Unión Europea (UE), Amnistía Internacional o el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) condenaron hoy el asesinato de Cáceres y lamentaron la falta de protección en la que vivía pese a estar amenazada de muerte.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay confirmó este viernes veinticuatro casos de sarampión y evalúa otros once como sospechosos, después de que a comienzos de este mes se detectó el primer contagio desde que se eliminó localmente la circulación del virus en 2015.
Un total de 20 agentes boinas negras egresaron este viernes en el Curso de Operaciones Tácticas (COT) y se sumarán al Grupo Especial de Operaciones (GEO), en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
La comunidad se une en una celebración que combina fe, tradición y cultura con una agenda cargada de actividades para todos los públicos.
Una mujer denunció el robo de su camioneta luego de acercar estudios médicos al Hospital Pediátrico Acosta Ñu, en Reducto, San Lorenzo.
Una delegación de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh), integrada por representantes de 43 comunidades y 93 aldeas indígenas del Departamento de Presidente Hayes, entregó este jueves una nota dirigida al presidente de la República, Santiago Peña, en la que exigen la reapertura inmediata de la sede central del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) en Asunción.
Las autoridades penitenciarias realizaron este viernes una requisa en la Penitenciaría Regional de Concepción en donde incautaron varias armas de fuego en poder de miembros del Primer Comando Capital (PCC).