08 nov. 2025

Mujeres, sin ley vigente que las proteja de forma integral

El Paraguay es el único país de la región sin una Ley de Protección Integral a las Mujeres. La propuesta de creación de una normativa que las proteja logró dar los primeros pasos el año pasado y se estima que en la segunda quincena de marzo se estudiará cada artículo del proyecto en Diputados, para luego pasar al Senado y avanzar en la promulgación.

violencia intrafamiliar.JPG

El hecho se registró este domingo en horas de la mañana. Foto: blogspot.com

Archivo

La Comisión de Equidad Social y Género de la Cámara de Diputados, presidida por la diputada Rocío Casco, presentó un proyecto de ley integral contra la violencia hacia las mujeres (Por Ellas), un trabajo en conjunto con más de 100 organizaciones. En el 2015 se logró la aprobación de este proyecto de forma general en la Cámara Baja.

A pesar de este avance, las mujeres del Paraguay no cuentan con una legislación específica que las proteja.

Según explicó la diputada Rocío Casco, existen dos procedimientos claros para el tratamiento de las leyes, primeramente se observa la normativa en general y luego se verifica cada artículo contemplado en el documento.

La promulgación de la ley es el último estado en el proceso. Mientras tanto, esta normativa debe pasar a ser verificada en detalle en la Cámara de Diputados para luego pasar a Senadores. Posteriormente deberá llegar al Poder Ejecutivo.

Acoso laboral y callejero

Para la diputada Casco, el acoso es un concepto general, que puede ocurrir en el trabajo o en espacios públicos. Un tema que también forma parte de la ley propuesta por la comisión a su cargo.

Una de las cuestiones también alarmantes es la carencia de una oficina centralizada que tome las denuncias y les dé seguimiento. “Varias son las instituciones que tienen canales de denuncia, pero las cifras no están centralizadas. Los datos varían y las formas en como se plantean las denuncias también”, explicó Casco en comunicación con ÚLTIMAHORA.COM.

La legisladora detalló que el caso conocido y con sentencia es el de Fiorella Migliore, siendo este uno de los pocos que llegó a instancia jurídica y más a una sentencia. “La mayoría de las denuncias no llegan hasta el final”, asintió.

El proyecto de normativa tipifica los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres, teniendo como “corazón” de la normativa el feminicidio.

En estos momentos la Comisión iniciará un trabajo de lobby para que la ley logre ser promulgada y que la mujer tenga una legislación que la ampare de forma integral.

Violencia hacia la mujer va en aumento

Un informe anual sobre la violencia de género confeccionada por la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (Codehupy) menciona que entre enero y octubre del año 2015 se contabilizaron 5.164 casos de denuncias por algún tipo de violencia. De esta cifra, el 86% de las víctimas fueron mujeres y niñas.

Este 2016 ya registró el asesinato de 5 mujeres y 16 casos de violencia (física, obstétrica, abuso sexual infantil o uso de lenguajes vejatorios) contra ellas, según el Centro de Documentación y Estudios.

Más contenido de esta sección
La Justicia Electoral completó en la tarde de este viernes la entrega de materiales electorales que se utilizarán este domingo en las elecciones municipales complementarias de Ciudad del Este.
La Fiscalía General del Estado ordenó que se prosiga con la investigación contra el ex viceministro de Educación Superior Federico Mora, sobre un caso de presunto abuso sexual en niños. Se había pedido desestimar la causa.
Agentes policiales investigan un posible caso de feminicidio ocurrido en la comunidad indígena Guyraiya, ubicada en la colonia Herminio Mendoza, en el Departamento de Concepción. La víctima fue una mujer de 42 años. Su pareja es el principal sospechoso y está prófugo.
Agentes policiales y del Ministerio Público realizan trabajos investigativos en Capiatá ante la posible presencia de Marita Verón, una mujer que fue secuestrada hace 23 años en Tucumán, Argentina. El dato llegó a autoridades del vecino país que pidieron colaboración a sus pares paraguayos.
El ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) Fabián Cáceres alertó sobre la difícil situación financiera que atraviesa la estatal y afirmó que la rentabilidad del 2024 fue la peor de todas.
La jueza María Luz Martínez señaló que el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, incurrió en desacato al no informar las razones del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, del penal de Minga Guazú a la penitenciaría de Emboscada. La magistrada había solicitado un informe y otorgado un plazo de 24 horas para la respuesta.