24 jul. 2025

Mujeres entregan proyecto de paridad democrática

Este martes las senadoras Lilian Samaniego, Emilia Alfaro, Mirtha Gusinky y Esperanza Martínez, acompañadas de un grupo de mujeres, presentaron en el Senado el proyecto de ley de paridad democrática, en ocasión del Día Internacional de la Mujer.

Mujeres Senado.jpg

Lilian Samaniego, Mirtha Gusinky y Esperanza Martínez acompañadas de un grupo de mujeres. | Foto: Saira Baruja

El proyecto fue diseñado por el Grupo Impulsor de Paridad Democrática, integrado por varios sectores políticos y sociales. Busca que todos los cargos electivos y administrativos sean para 50% varones y 50% mujeres.

La iniciativa generó discrepancia en algunos legisladores, como el diputado Óscar Tuma, quien sostuvo que “el proyecto va totalmente en contra del sistema electoral. Los cargos deben ganarse con votos y no con imposiciones”.

Por su parte, la diputada Olga Ferreira y la senadora Lilian Samaniego defendieron el proyecto de ley. Ferreira sostuvo que la discriminación se crea en los mismos partidos y se establecen porcentajes que van para abajo. Dijo que es preciso contar con la ley de este tipo porque “si no se da la alternancia de varones y mujeres en las listas vamos a seguir con baja participación”.

La senadora Lilian Samaniego señaló que la propuesta no va en contra del desbloqueo. “Al haber más mujeres en los lugares de tomas de decisión va a mejorar nuestra sociedad. Vamos a acompañar el proyecto. Vamos a hablar con los parlamentarios porque es una ley necesaria”, dijo.

En la creación del proyecto de Ley trabajó de forma participativa la Red de Mujeres del Sur con otras organizaciones de mujeres del país, durante todo el año.

“Se apunta a las alianzas por encima de los partidos políticos porque Paraguay tiene una deuda con la democracia y la participación de las mujeres, por eso trasciende el interés partidario para enfocarse en una alianza interpartidaria y social de mujeres para poder llevar adelante este proyecto de ley”, dijo Alice Stumps, representante de la organización Kuña Roga a ÚLTIMAHORA.COM.

En cuanto al proyecto de paridad democrática, explicó que el trabajo les permitió identificar cuáles son las necesidades más sentidas por las mujeres y las más urgentes, como el acceso a la salud, la educación y lo que tiene que ver con la participación en condiciones de igualdad.

Más contenido de esta sección
Más de 100 reclusos se encuentran con cuadros de tuberculosis confirmados en la cárcel de San Pedro, que tiene una superpoblación de 1.500 personas privadas de libertad, un número superior a su capacidad de 696.
Una cámara de circuito cerrado captó el momento cuando un hombre pateó a una mujer dejándola inconsciente en plena vía pública y ante la presencia de varias personas. Ocurrió en San Lorenzo, Departamento Central.
La Fiscalía y Policía Nacional allanaron por segunda vez la vivienda del principal sospechoso del homicidio de Melania Monserrath, de 11 años, ocurrido el lunes pasado en Fulgencio Yegros, Departamento de Caazapá.
El doctor José Vera, psiquiatra forense, analizó la situación en las cárceles del país tras el crimen de Melania Monserrath, cuyo principal sospechoso es su tío, un hombre de 24 años que intentó abusar de la niña cuando tenía 8 años y obtuvo la libertad condicional recientemente.
La autopsia al cuerpo de la niña Melania Monserrath en la Morgue Judicial culminó en la tarde de este miércoles . El doctor Pablo Lemir, que encabezó el procedimiento, confirmó que la pequeña murió estrangulada, pero advirtió que se reserva datos escabrosos del caso.
El presidente de la Junta Municipal de Ciudad del Este, Sebastián Martínez (YoCreo), salió al paso de las acusaciones formuladas por el interventor Ramón Ramírez sobre presuntas irregularidades en las transferencias de fondos a comisiones vecinales durante la gestión del intendente suspendido Miguel Prieto.