14 nov. 2025

Movilidad, vivienda y suelo, los desafíos para el urbanismo de América Latina

El CAF-Banco de Desarrollo de América Latina señaló este martes que la movilidad, la vivienda y el suelo son los desafíos a los que se enfrenta el urbanismo latinoamericano, en la presentación en Montevideo del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) de 2017.

urbanismo.jpg

En comparación con Europa, este continente está rezagado medio siglo en infraestructura urbana. Foto: silviacazoll.com

EFE

El estudio recalca que en la actualidad “América Latina tiene un nivel de urbanización similar al de los países desarrollados (el 81 % en Estados Unidos y el 73 % en Europa), pero está rezagada medio siglo con relación a Europa y 70 años respecto de EE.UU. en niveles de ingreso per cápita”.

“Si hubiera ciudades exitosas observaríamos costos menores y beneficios mayores”, declaró a Efe el director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, Christian Daude, quien fue el encargado de presentar este estudio anual titulado “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina”.

“Sin embargo, lo que vemos en muchas ciudades latinoamericanas es que están congestionadas y hay una ciudad informal muy grande -entre el 20 % y 30 % de los habitantes viven en asentamientos informales con poco acceso a servicios, a buenos trabajos y a viviendas de calidad-. Entonces ese es el gran desafío”, añadió el experto.

Con respecto a la movilidad, el economista resaltó que, a pesar de que el transporte público haya “sido muy exitoso en términos de brindar mayor movilidad a los ciudadanos” en ciudades como Bogotá, Fortaleza (Brasil) y Medellín (Colombia), “está creciendo mucho el parque automotriz”.

“Tenemos que pensar en mecanismos que hagan que las personas interioricen el costo que genera viajar en automóvil tanto en polución como en congestión”, recalcó Daude, quien fue uno de los autores de este estudio.

Además, señaló que es por ello por lo que hay que “pensar” en instrumentos para controlar el tráfico como “impuestos a la cogestión, que en las autopistas cobre unos peajes diferenciales según el momento del día”, a pesar de que estas medidas no sean muy populares.

En lo referente a la vivienda, destacó que uno de los mayores problemas es en este terreno es que “la regulación del uso del suelo es muy restrictiva”.

“Eso lleva a que se puedan construir pocas viviendas, a un déficit habitacional y a que los que los precios de las viviendas sean muy altos”, explicó.

Estos hechos, además, “expulsan a las personas con menos poder adquisitivo hacia asentamientos irregulares que muchas veces están en la periferia”, añadió el especialista.

El último desafío que se resaltó en la jornada fue el problema del suelo y una de las soluciones que propuso el experto durante su presentación fue que la creación de “subcentros” mediante la regulación del suelo.

Una solución que según Daude, “facilita la accesibilidad y crea menor traslado”, ya que al haber más de un centro de negocios en una ciudad no todo el mundo se ve obligado a viajar a un mismo centro para ir a trabajar.

Más contenido de esta sección
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.