28 may. 2025

Movilidad, vivienda y suelo, los desafíos para el urbanismo de América Latina

El CAF-Banco de Desarrollo de América Latina señaló este martes que la movilidad, la vivienda y el suelo son los desafíos a los que se enfrenta el urbanismo latinoamericano, en la presentación en Montevideo del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) de 2017.

urbanismo.jpg

En comparación con Europa, este continente está rezagado medio siglo en infraestructura urbana. Foto: silviacazoll.com

EFE

El estudio recalca que en la actualidad “América Latina tiene un nivel de urbanización similar al de los países desarrollados (el 81 % en Estados Unidos y el 73 % en Europa), pero está rezagada medio siglo con relación a Europa y 70 años respecto de EE.UU. en niveles de ingreso per cápita”.

“Si hubiera ciudades exitosas observaríamos costos menores y beneficios mayores”, declaró a Efe el director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, Christian Daude, quien fue el encargado de presentar este estudio anual titulado “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina”.

“Sin embargo, lo que vemos en muchas ciudades latinoamericanas es que están congestionadas y hay una ciudad informal muy grande -entre el 20 % y 30 % de los habitantes viven en asentamientos informales con poco acceso a servicios, a buenos trabajos y a viviendas de calidad-. Entonces ese es el gran desafío”, añadió el experto.

Con respecto a la movilidad, el economista resaltó que, a pesar de que el transporte público haya “sido muy exitoso en términos de brindar mayor movilidad a los ciudadanos” en ciudades como Bogotá, Fortaleza (Brasil) y Medellín (Colombia), “está creciendo mucho el parque automotriz”.

“Tenemos que pensar en mecanismos que hagan que las personas interioricen el costo que genera viajar en automóvil tanto en polución como en congestión”, recalcó Daude, quien fue uno de los autores de este estudio.

Además, señaló que es por ello por lo que hay que “pensar” en instrumentos para controlar el tráfico como “impuestos a la cogestión, que en las autopistas cobre unos peajes diferenciales según el momento del día”, a pesar de que estas medidas no sean muy populares.

En lo referente a la vivienda, destacó que uno de los mayores problemas es en este terreno es que “la regulación del uso del suelo es muy restrictiva”.

“Eso lleva a que se puedan construir pocas viviendas, a un déficit habitacional y a que los que los precios de las viviendas sean muy altos”, explicó.

Estos hechos, además, “expulsan a las personas con menos poder adquisitivo hacia asentamientos irregulares que muchas veces están en la periferia”, añadió el especialista.

El último desafío que se resaltó en la jornada fue el problema del suelo y una de las soluciones que propuso el experto durante su presentación fue que la creación de “subcentros” mediante la regulación del suelo.

Una solución que según Daude, “facilita la accesibilidad y crea menor traslado”, ya que al haber más de un centro de negocios en una ciudad no todo el mundo se ve obligado a viajar a un mismo centro para ir a trabajar.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.
La continuidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se definirá este jueves, tras la recusación este martes de la jueza Julieta Makintach por su vínculo con la realización de un documental sobre el caso y el posterior pedido de todas las partes de que se declare la nulidad del proceso.
La Asamblea Nacional francesa legalizó este martes la eutanasia, sumándose así a otros países de su entorno, como Países Bajos o España, que ya habían legislado a favor de la medida. Otros como Alemania o Italia no han dado el paso para legalizar la muerte asistida.
El secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, aseguró este martes que “lo que está sucediendo en Gaza es inaceptable” y que “el derecho internacional humanitario debe aplicarse siempre y a todos”, al tiempo que urgió a alcanzar una tregua en Ucrania.