28 may. 2025

Morales pide a la ONU, al Papa y a países amigos de Europa mediar en Bolivia

Evo Morales, que renunció a la Presidencia de Bolivia, pidió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a países amigos de Europa y al Papa Francisco que acompañen el diálogo para pacificar al país sudamericano.

Rueda de prensa de Evo Morales en Ciudad de México_16596512.jpg

Morales lanzó un llamado a establecer un diálogo nacional para detener la confrontación en Bolivia.

Foto: EFE.

“La violencia atenta contra la vida y la paz social”, escribió Morales en Twitter para acompañar su llamamiento a organismos internacionales como la ONU, a países amigos de Europa y a instituciones como la Iglesia Católica, representada por el Pontífice.

Morales pidió “acompañarnos en el diálogo para pacificar nuestra querida Bolivia”.

Previamente, Morales sugirió la presencia de ex mandatarios como el uruguayo José Mujica (2010-2015) y el español José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) como mediadores entre las partes para ayudar a “la pacificación de Bolivia”.

Morales hizo estas declaraciones a Radiodifusión Nacional de Uruguay, en las que defendió su gestión y aseguró que, legalmente, sigue siendo presidente de Bolivia ya que el Parlamento aún no oficializó su renuncia.

En una conferencia de prensa en Ciudad de México, donde se encuentra como asilado político, Morales lanzó un llamado a establecer un diálogo nacional para detener la confrontación en Bolivia.

Embed

“Qué bueno sería un diálogo nacional, planteado desde aquí, abierto sin ser con agenda abierta, que participen (grupos) cívicos, políticos que han perdido las elecciones, movimientos sociales de los distintos sectores”, expresó Morales.

Nota relacionada: Evo Morales vendía cocaína, según Bayly

El ex presidente señaló que en este diálogo pueden acompañar países amigos, organismos internacionales y sostuvo que “si el pueblo (boliviano) lo pide” está dispuesto a regresar a su país para contribuir a su pacificación, pero enfatizó en que “si no hay diálogo nacional va a ser difícil parar esta confrontación”.

El ex mandatario denunció a la Organización de los Estados Americanos (OEA) por facilitar la crisis en Bolivia al denunciar irregularidades en los comicios del 20 de octubre y por permitir lo que califica de golpe de Estado en su contra.

“La OEA no está al servicio de los pueblos latinoamericanos y menos de los movimientos sociales; está al servicio del imperio norteamericano”, dijo.

Lea más: Evo Morales acusa a OEA de estar “al servicio del imperio norteamericano”

Añadió que si se hubiese determinado que no ganó en la primera vuelta electoral, “entonces, cumpliendo con las normas y la Constitución, hay una segunda vuelta”.

Más contenido de esta sección
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.
La continuidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se definirá este jueves, tras la recusación este martes de la jueza Julieta Makintach por su vínculo con la realización de un documental sobre el caso y el posterior pedido de todas las partes de que se declare la nulidad del proceso.
La Asamblea Nacional francesa legalizó este martes la eutanasia, sumándose así a otros países de su entorno, como Países Bajos o España, que ya habían legislado a favor de la medida. Otros como Alemania o Italia no han dado el paso para legalizar la muerte asistida.
El secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, aseguró este martes que “lo que está sucediendo en Gaza es inaceptable” y que “el derecho internacional humanitario debe aplicarse siempre y a todos”, al tiempo que urgió a alcanzar una tregua en Ucrania.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que representantes de la Unión Europea (UE) han pedido “fijar rápidamente las fechas de la reunión” para llegar a un acuerdo comercial, tras la amenaza del gobernante de imponer un arancel del 50 % al bloque por no ver avance en las negociaciones.