23 ago. 2025

MOPC restaurará el Puerto de Asunción

El edificio histórico del Puerto de Asunción que será restaurado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), para lo que se invertirán USD 3.700.000 aproximadamente.

puerto de asunción

El Puerto de Asunción será reparado, pero no hay fechas aún. Foto: Gentileza.

La obra prevé la demolición del 68% de los entrepisos del edificio, así como la restauración de las cabriadas y el cambio de las chapas del techo. Además de un sistema de instalaciones nuevo e independiente al actual, con un mayor recorrido externo.

Se instalará desagüe pluvial y cloacal, servicios de agua potable, instalación eléctrica y de aire acondicionado; así como un sistema de prevención de incendios.

La renovación y relleno del actual teatro-auditorio para evitar futuras inundaciones, los accesos, el hall central con espacios para exposiciones, entre otros trabajos, que demandará un presupuesto de aproximadamente 3.700.000 USD.

Para lograr de lleno la reconversión, se procederá a la iluminación exterior, destacando las fachadas, incorporando la tecnología LED y fluorescentes, en tanto que el sistema de refrigeración prevé la instalación de split a casetes, de pared y por ductos.

La restauración de este histórico edificio busca revivir la esencia de la segunda intervención arquitectónica realizada en la década de 1960.

Historia del Puerto de Asunción

Aunque no existen documentos que certifiquen la construcción del Puerto, esta se habría realizado en 1890 con trabajos que abarcaron “un sólido murallón, tinglados, galpones y algunos muelles de buena madera, equipado con guinches de madera, conocidos con el nombre de ‘malacates’ y accionados por fuerza humana”, según detalla Ángel D. Sosa, en su libro Puerto de Asunción.

La estructura de la planta alta, como puede verse hasta hoy, consiste en un sistema de pórticos, semipórticos y vigas de hormigón armado, en donde se asienta la losa.

El techo de la planta alta es de estructura de madera, cabriadas, tirantes y correas y chapas onduladas metálicas, que oculta detrás en la fachada un lenguaje modernista.

Según datos de la placa recordatoria, la construcción empezó el 1 de diciembre de 1957 y fue inaugurada el 15 de agosto de 1961. El proyecto y la dirección de la obra estuvieron a cargo del ingeniero civil Juan B. Brítez Caballero y Christian & Nielsen de la CIA Argentina de Construcciones S.A.

En años posteriores, se agregan losas a modo de viseras, con pilares de planta cuadrada, que formaron una nueva recova, hacia la fachada de acceso principal y hacia la bahía.

Más contenido de esta sección
Delincuentes robaron varios celulares por valor de G. 50 millones de un comercio que fue habilitado apenas hace 22 días. El hecho ocurrió en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
La senadora Lizarella Valiente (ANR-HC) utilizó las redes sociales para pronunciarse sobre la renuncia de su marido, Óscar Nenecho Rodríguez, a la Intendencia de Asunción. Defendió su gestión y anunció que en el último tiempo estuvieron expuestos a “mentiras y manipulaciones”.
El temporal que golpeó el martes pasado a la comunidad de Kurusu de Hierro, del distrito de Azotey, Departamento de Concepción, dejó severos daños: viviendas destechadas, postes caídos y familias sin electricidad ni agua. Damnificados denuncian discriminación en asistencia.
Bomberos voluntarios salvaron la vida a una niña de 3 años con problemas respiratorios en Fernando de la Mora, Departamento Central.
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) pronosticó una jornada lluviosa, con tormentas eléctricas en ambas regiones del país. Se prevé un descenso de la temperatura en horas de la mañana con mínimas de 12 °C.
Vecinos del barrio denominado Colinas 2, en Caacupé, Departamento de Cordillera, se organizaron en busca de diversas estrategias para mejorar la seguridad de la zona.