26 oct. 2025

Monseñor Giménez culpa a los tres poderes del Estado de crisis política

El obispo de Caacupé, Claudio Giménez, expresó este domingo su preocupación por la situación actual del país a consecuencia de la crisis política y lamenta que el ansia de poder y la incoherencia pudieran más. Considera que los principales culpables son los tres poderes del Estado.

Claudio Giménez.PNG

El obispo de Caacupé, Claudio Giménez, durante la misa de este domingo. Foto: Darío Bareiro

Giménez habló sobre la crisis política desatada por la enmienda constitucional que derivó en una movilización ciudadana y una violenta represión policial en el microcentro capitalino y otros puntos del país.

“De las cosas que sucedieron somos responsables muchos, especialmente aquellos que ejercemos alguna autoridad, pero en particular, aquellos que conducen al país, desde los diversos poderes del Estado”, indicó el obispo durante una entrevista al culminar la misa dominical.

Considera que el Legislativo, Ejecutivo y Judicial son los primeros responsables en orientar al pueblo hacia el camino de la justicia. Sin embargo, también responsabiliza a los partidos políticos y, en especial, a los que desean violar la Constitución Nacional.

Monseñor Claudio Giménez lamentó que los líderes políticos no sepan escuchar las inquietudes y preocupaciones de un gran sector de la población, ni la voz de la Iglesia católica, que pidió en reiteradas ocasiones el respeto de la Carta Magna y las leyes.

El ansia de poder a toda costa, la incoherencia, la conducta política, han podido más. También tienen su cuota de grave error, aquellos que azuzaron al atropello, a la violencia. Para unos y otros, cabe recordar que entre personas libres y maduras debemos dirimir nuestras diferencias con respeto, con diálogo y debida interpretación de las leyes de nuestra Constitución Nacional”, refirió.

Agregó que los obispos están preocupados por la actual situación y por esa razón piden paz y el fin de la violencia.

En un mensaje a los parlamentarios oficialistas y aliados, dijo que lo único que les puede decir es que escuchen. “Es cierto que hay una minoría y una mayoría, pero se tienen que hacer mejor las cosas si queremos también el respeto del pueblo”, señaló.

La aprobación de la enmienda constitucional para incluir la figura de la reelección presidencial por parte de 25 senadores, entre oficialistas y aliados, durante una sesión a puertas cerradas derivó en una movilización ciudadana. La Policía Nacional reaccionó violentamente y se produjeron varios heridos y una persona fallecida.

Más contenido de esta sección
Agentes policiales y del Ministerio Público realizan ocho allanamientos en Pedro Juan Caballero y otras ciudades del Departamento de Amambay, buscando a autores materiales y morales de hechos de sicariato que sacudieron a la zona en los últimos días. Hasta el momento, no hay detenidos.
Senabico informó que no admite el uso privado de autos incautados y cedidos a entidades. Los jubilados piden una reforma de gobernanza para que el IPS profesionalice la administración de las inversiones. La transición en la jefatura policial de Amambay abrió una ventana de descontrol que permitió una ola de sicariatos en la frontera con Brasil, según experto.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Paraguay (MNP, estatal) advirtió sobre el riesgo de desprotección y vulneración de derechos que sufren al menos 38.000 niños y adolescentes hijos de reos en el país.
El Ministerio de Salud informó a la ciudadanía la nueva ubicación para gestionar certificados de nacido vivo, defunción y traslado de cadáver.
Un joven motociclista perdió la vida en un accidente de tránsito ocurrido en la mañana del miércoles sobre la ruta PY07 a la altura del kilómetro 228,5 en el barrio Puerta del Sol, de la ciudad de Hernandarias, Departamento de Alto Paraná.
El medio internacional BBC recoge las aspiraciones de empresarios y autoridades locales de convertir a Paraguay en el Silicon Valley de América del Sur, buscando atraer tecnología utilizando la energía barata y renovable del país.