25 sept. 2023

Mitos de la tradición oral ayorea

En la tierra de Güedé - Mitos de la tradición oral ayorea.

Compilado por César Rosso Neuenschwander – Arandurã Mayo 2023

Diez mitos ayoreos, evocados en los tiempos de los jnanibajade (hombres antiguos ayoreos), que tratan de revelar el alma ayorea, valiéndose de los relatos que fueron recogidos en contacto con las comunidades de Bolivia y Paraguay, de lo cual se deduce que fueron los propios ayoreos los que dieron a conocer a través de su palabra, sus relatos su mundo mítico.

Se buscó respetar la (imposible) totalidad del discurso mitológico, fundiéndolo, en una sola trama, las diferentes variantes escuchadas de la misma historia. No se mezquinaron esfuerzos para que la lectura de estos mitos se haga atractiva, cautivadora, instructiva y mágica, al igual que los mejores cuentos y fábulas populares del Viejo Mundo.

Dice Manuel Chiqueno, Decasuté Ayoreo, en la presentación:

“Por miles de años hemos vivido en la tierra de Güedé, según nuestros principios y nuestra cultura, somos gente que se despierta con Güedé y cuando Güedé duerme, dormimos. Somos gente que se escapó por mucho tiempo de la «civilización» del blanco y que morirá por la mano de la «civilización»… ¿Qué hay de malo? Todos tenemos que morir en algún momento, también los «civilizados», pero en nuestro caso estos últimos son la causa de la muerte y no existe justificativo alguno.

Los versos más hermosos

La «civilización» discrimina a nuestros hijos, a nuestras mujeres, a nuestros ancianos, pareciera que primero intentan matar nuestra cultura para que luego sea más fácil matar a nuestra gente.

Nuestros mitos que leerán en este libro, son los versos más hermosos de nuestra vida, nos muestra como somos: Hombres libres, fuertes, sabios, guerreros, nobles…, mujeres libres, fuertes, sabias, luchadoras, nobles… Así es nuestro pueblo ayoreo libre, fuerte, guerrero y noble…”

En cuanto a la «Literatura oral», los ayoreos tienen uno de los más ricos patrimonios transmitidos de generación en generación. Los mitos reflejan el concepto filosófico e ideológico ayoreo cuchade quiku hadie, el «sendero de retorno de las cosas que fueron», tal como los ayoreos designan al vasto conjunto de narraciones que explican las características del mundo.

El libro presenta recursos adicionales en audio, implementados a través de un código QR. Lo que posibilita el acceso al contenido a personas con discapacidad visual y otras. Las ilustraciones del libro fueron realizadas por artistas ayoreos (Todos los gráficos presentes en esta edición se encuentran resguardadas por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y Museo Casa de la Libertad).


Libros