08 ago. 2025

Mitín al estilo Sanjuanazo en IPS: “Medicamentos ñembofalta” y “Asegurado ñembohory”

El Judas Kái no faltó en el mitín contra las deficiencias del IPS. En la protesta, los juegos de San Juan se convirtieron en un símbolo de indignación de los asegurados.

IPS (2).jpeg

Al estilo San Juan se realizó hoy una protesta frente a Caja Central convocada por la Asociación Nacional de Asegurados del IPS.

Foto: Gentileza.

“San Juan dice que sí a los derechos de los asegurados y no a la rapiña del IPS”, con este lema y al estilo de las fiestas tradicionales de San Juan, casi 50 integrantes de la Asociación Nacional de Asegurados del IPS (Anaips) hicieron un mitín de protesta hoy a las 10:00 frente al edificio de la Caja Central del Instituto de Previsión Social (IPS).

Al Sanjuanazo le dieron un toque, simbolizando los juegos populares con las deficiencias en el sistema de salud y la gestión en el IPS. Entre ellos expusieron el Judas Kái, cuyo candidato fue el presidente de la previsional, doctor Jorge Brítez.

En la edición especial de “San Juan en el IPS”, los juegos tradicionales fueron resignificados con nombres como: Fondos ñemonda (Robo de fondos), Asegurádore ñembohory (Burlarse de los asegurados), Medicamentos ñembofalta (Falta de medicamentos), Hasyhápe ñembopadece (Sufrimiento en la enfermedad) y Kall Center rupíve ñembonguerái (Hartazgo en el Call Center).

“Fue una cuestión mucho más simbólica. Si nosotros no despertamos y no salimos a irrumpir las calles, es muy difícil que cambie esto”, explicó a ÚH Eduardo Aguayo, presidente de Anaips.

Lea más: Asegurados del IPS anuncian protesta por deficiencias en salud

IPS (3).jpeg

El Judas Kái no faltó en la protesta de la Asociación Nacional de Asegurados del IPS.

Foto: Gentileza.

Mitín al estilo San Juan para denunciar deficiencias

Los asegurados exigieron la inmediata provisión de medicamentos e insumos, una atención médica digna, el fin del uso político y financiero de los fondos jubilatorios en el marco del mitín al estilo Sanjuanazo.

También rechazaron rotundamente el aumento del 1,5% del descuento a los jubilados para financiar el “beneficio anual”, el incremento del aporte obrero patronal para sostener el seguro de desempleo y la inversión de los fondos del IPS en la banca privada, a la que califican como “banca mafiosa del cartismo”.

“Por un lado estamos muy preocupados con respecto a este proyecto de ley del seguro de desempleo, que plantea aumentar el 2% del aporte obrero patronal. Y nosotros decimos que eso no tenemos por qué financiar a los trabajadores, que en todo caso la banca privada podría financiar, teniendo en cuenta que ellos son los que hacen grandes negocios con nuestros aportes”, señaló Aguayo, presidente de Anaips.

Sepa más: IPS no logra dar abasto a demanda de fármacos para cáncer y artritis

Entre los principales reclamos se destacan las deficiencias en el sistema de salud, como la escasez de medicamentos, las barreras para acceder a los turnos y otros.

Mientras la protesta tomaba un tono acalorado, los manifestantes colocaron el Judas Kái frente a la barrera resguardada por la Policía Nacional.

“Denunciamos siempre la situación que no ha cambiado, sino que se ha profundizado en deterioro de las condiciones de atención a la salud, al punto de que hay situaciones realmente muy graves que estamos viendo, no solamente con la falta de medicamentos y atención, sino también la falta de especialistas en áreas muy delicadas”.

Ese ese sentido, denunció las falencias para el tratamiento integral del autismo en el IPS.

Eduardo Aguayo instó a los asegurados a protestar para que cambie la manera de administrar la previsional.

“La gente espera que la coyuntura electoral pueda traer nuevos vientos, entonces este es un problema ahora porque vemos que administración tras administración; en realidad no hay ningún cambio, y entonces hay una falsa ilusión de parte de la gente de que un nuevo Gobierno pueda traer nuevos brillos, eso en realidad es una ilusión, porque mientras no cambie la forma en la que opera hace años el IPS, y eso quiere decir, que viene haciendo grandes negocios con la industria farmacéutica y con la banca privada, eso no va a cambiar”.

Más contenido de esta sección
Ediles de la Junta Municipal de Asunción criticaron este miércoles el abandono al que sometió la administración de Óscar Nenecho Rodríguez a las familias que viven en el área del mirador de Itá Pytã Punta. Desde la comisión vecinal contaron que viven “con el Jesús en la boca” por temor a nuevos derrumbes.
En Asunción existen 180 estaciones de servicio en una distribución de 117 km2. Esto, según cifras reveladas este miércoles por el director de Gestión Ambiental, Armando Becvort, quien se presentó ante la Junta Municipal para responder sobre la construcción de numerosas estaciones de servicio en la capital, pese a la vigencia del Decreto 1400, que suspende por cinco años (desde 2024) la creación de estaciones de servicio.
La herramienta informática contribuye a organizar la atención de pacientes, además de realizar el control de medicamentos. Gracias al sistema ya se gestionaron más de 42 millones de consultas desde el 2017, informó el Ministerio de Salud.
La Gobernación del Departamento Central dio este martes la palada inicial del futuro Parque Central Sostenible, que se levantará en el predio de la institución en Areguá. El proyecto apunta a convertirse en un nuevo espacio de encuentro, recreación y naturaleza para toda la ciudadanía.
Uno de los principales focos del operativo será la Costanera Norte, donde se desarrollarán las competencias de ciclismo. La PMT informó que se establecerán puntos de bloqueo y contarán con más de 180 inspectores para garantizar una cobertura de 24 horas durante los días claves del evento.
El Ministerio de Salud Pública firmó un convenio con el Centro de Salud Concordia que está instalado en Neuland. Este centro privado, recién inaugurado, cuenta con equipos modernos que también estarán a disposición de pacientes con cáncer del sector público, previa licitación para la tercerización del servicio.