El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) difundió los resultados de la tipificación de canales bovinas en frigoríficos de exportación correspondiente a agosto de 2025, en aplicación de la Norma Paraguaya 20.036.22.
El informe refleja la evolución de la calidad de la carne procesada en el país y muestra una fuerte concentración en la categoría Superior, lo que ratifica el posicionamiento de Paraguay en mercados internacionales que demandan cortes de alto valor.
En total se tipificaron 180.999 canales de los cuales 81.291 (44,9%) fueron clasificados como Superior y 29.999 (16,6%) como Premium. Esto significa que más del 61% de la producción alcanzó estándares de alta calidad, un indicador clave para sostener y mejorar la competitividad del país en los destinos de exportación más exigentes.
Las categorías de menor valor tuvieron menor incidencia: General con 44.636 canales (24,6%), Standard con 24.875 (13,7%) y Manufactura con apenas 198 cabezas (0,1%).
Analistas del sector señalan que este comportamiento es consistente con la tendencia de los últimos años en los que los frigoríficos reforzaron estrategias de selección de ganado y manejo de faena para maximizar la proporción de cortes Premium y Superior, ya que son los que generan mayores retornos en el comercio internacional.
Desempeño. El informe también revela diferencias significativas en el perfil productivo de los principales frigoríficos de exportación. Así Frigochaco exhibió una de las mejores distribuciones de calidad, con 54,8% de canales Superior y 29,2% Premium; es decir, más del 80% de su faena en niveles altos.
Entre tanto, Frigomerc (59,5% Superior y 14,5% Premium) y Frigorífico San Antonio (58,6% Superior y 22% Premium) también destacaron por su orientación hacia cortes de alta calidad.
Frigonorte, en cambio, mostró un perfil diferente, con predominio de categorías General (45 %) y Standard (42,5%), lo que refleja otra estrategia de provisión o segmento de mercado.
Frigorífico Belén y Frigorífico Concepción presentaron una estructura más diversificada, con una presencia considerable de canales Standard y General, aunque sin perder peso en el segmento Superior. El Frigorífico Neuland, con un 59,7% Superior y 20,3% Premium, confirmó el peso del Chaco en la provisión de carne de alta calidad.
Señales. La alta participación de las categorías Superior y Premium en el total de la faena paraguaya tiene varias lecturas. Primero que nada, muestra la competitividad internacional, confirmando así que el país cuenta con una base productiva capaz de abastecer los mercados más exigentes en materia de calidad, como la Unión Europea, Chile e Israel.
En segundo término, ofrece valor agregado, pues el predominio de estas categorías implica mayores ingresos por tonelada exportada, en comparación con canales General o Standard.
Y en último instancia, demuestra heterogeneidad por frigorífico, teniendo en cuenta que las diferencias en los perfiles de tipificación evidencian que no todos los establecimientos apuntan al mismo segmento, lo que abre un debate sobre estrategias de mercado y abastecimiento.
Desde Senacsa, destacaron que la tipificación es una herramienta de gestión, transparencia y trazabilidad, que permite a productores, frigoríficos y autoridades contar con información objetiva sobre la calidad de la carne bovina. Esto no solo facilita la inserción en mercados de alto valor, sino que también impulsa mejoras en la cadena productiva desde la cría hasta la faena.
En definitiva, el informe de agosto 2025 reafirma que el modelo productivo ganadero paraguayo se orienta cada vez más hacia la calidad, aunque persisten desafíos para homogeneizar los estándares entre todos los frigoríficos y regiones del país.