21 sept. 2025

Ministro uruguayo ve difícil el acuerdo UE-Mercosur con incertidumbre de Brasil

El ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Danilo Astori, dijo que ve “difícil” la aprobación del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur por las diferencias internas en los bloques y la “incertidumbre” de la postura del nuevo Gobierno de Brasil.

El ministro uruguayo de Economía y Finanzas, Danilo Astori, participa en una rueda de prensa hoy, miércoles 18 de enero de 2017, en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Montevideo (Uruguay). EFE

El ministro uruguayo de Economía y Finanzas, Danilo Astori, participa en una rueda de prensa hoy, miércoles 18 de enero de 2017, en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Montevideo (Uruguay).

EFE

Danilo Astori, que disertó este jueves en un desayuno de consulta de la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación en Uruguay, manifestó, preguntado sobre si coincidía con la postura poco optimista del presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, que al igual que el mandatario cree que el panorama actual del acuerdo no es alentador.

“No está fácil porque tenemos un par de categorías de problemas. La primera es la que surge precisamente del intercambio de ofertas con la propia Europa y la segunda somos nosotros mismos y los europeos. Nosotros hemos tenido diferencias internas en el Mercosur (...) y Europa ha tenido diferencias internas sobre el acuerdo”, aseveró.

En esa línea el ministro ejemplificó que del lado europeo países como Francia, Polonia e Irlanda tuvieron diferencias en cuanto al intercambio de productos agroalimenticios, punto que también causó división de posturas dentro del bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

“Allí (en Europa) tienen un problema importante y nosotros también lo tenemos, sobre sectores industriales pero también agroalimenticios, porque, por ejemplo, hace poco Brasil se lanzó con una propuesta de cuota de productos lácteos provenientes de Europa en el Mercosur absolutamente inaceptable para Uruguay”, argumentó.

“Hay dos tipos de dificultades, las que nos enfrentan con los europeos y las que tenemos nosotros por dentro, y ellos también, por lo tanto, yo lo veo difícil, lo que no significa bajar los brazos y dejar de trabajar por este objetivo”, matizó sobre el acuerdo que se negocia desde 1995, aunque tomó impulso en los últimos años.

Por otro lado, Astori apuntó que la incierta postura de Brasil tras la victoria del ultraderechista Jair Bolsonaro en los comicios presidenciales del pasado 28 de octubre tiene que ver con esa perspectiva sobre el futuro de las negociaciones con la UE.

“Si el Mercosur no pone toda su fuerza a servicio de este objetivo, va a ser muy difícil lograrlo y con un Brasil en la situación de incertidumbre en que se encuentra también está difícil esperar que haya resultados positivos rápidamente”, acotó.

Sobre ese mismo punto, cuestionado en concreto sobre su expectativa dadas las declaraciones del principal asesor económico del presidente electo de Brasil, Paulo Guedes, quien afirmó que las relaciones bilaterales con el Mercosur “no serán la prioridad” para el gigante suramericano, Astori recalcó que hay una “incertidumbre total”.

“Por un lado hay un discurso presidencial con fuerte acento proteccionista, por otro, hay jerarcas de la economía con un pasado de convicciones liberales muy fuertes y en tercer lugar también he visto una actitud de no mucho amor hacia el Mercosur”, señaló.

En ese sentido, subrayó que no sabe cuál podría ser el resultado de esa combinación, pero anotó que “se abren muchas posibilidades al respecto”, que van desde la manutención del trabajo en conjunto que se lleva a cabo actualmente hasta “algún tipo de modificación en el enfoque”.

“Probablemente haya propuestas de modificación de parte de ese gran país que es Brasil al respecto, lo veremos. La Cancillería brasileña todavía tampoco ha definido sus pasos; por lo tanto, tenemos que esperar”, concluyó.

Más contenido de esta sección
La casa de subastas Sotheby’s subastará a inicios de noviembre en Nueva York, EEUU, un cuadro de la mexicana Frida Kahlo, valorado entre USD 40 y USD 60 millones, y que puede convertirse en la obra más cara de la pintora surrealista e incluso de cualquier mujer artista.
El Gobierno israelí afirmó que el reconocimiento este domingo del Estado palestino por parte del Reino Unido, Canadá y Australia “no promueve la paz”, sino que “desestabiliza aún más la región”, y añadió que la Autoridad Nacional Palestina “es parte del problema, no de la solución”.
El presidente de Argentina, Javier Milei, volará este domingo rumbo a la ciudad de Nueva York, donde se encontrará con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en medio de una crisis de múltiples aristas considerada el momento más crítico de su Gobierno desde su asunción en diciembre de 2023.
Australia, Canadá y Reino Unido reconocieron este domingo al Estado de Palestina y Portugal tiene previsto dar el mismo paso durante la jornada, antes de la Asamblea General de la ONU, una decisión que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu calificó como un “peligro” para Israel.
El papa León XIV expresó este domingo la solidaridad de la Iglesia con la población de la “tierra martirizada” de Gaza y aseguró que no hay “futuro basado en la violencia, el exilio forzado, la venganza”, al término de la oración dominical del Ángelus en la plaza de San Pedro.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este viernes que el Ejército realizó un nuevo ataque cinético “letal” contra un “barco afiliado a una organización terrorista” y confirmó la muerte de tres presuntos narcotraficantes.