18 oct. 2025

Migrantes temen un retroceso importante del voto en el exterior

Paraguayos en el exterior buscan frenar el polémico proyecto de ley mordaza al migrante presentado en Diputados semanas atrás. El proyecto podría tratarse la semana que viene en el Senado, y temen que se apruebe a tambor batiente por parte de los cartistas.

29425014

Connacionales. Varios paraguayos estudian o trabajan en el exterior y tienen derecho a voto.

Foto: Archivo ÚH.

El proyecto presentado por el diputado colorado cartista José Rodríguez en la Cámara Baja y que se encuentra actualmente en revisión por comisiones del Senado, encendió las alarmas de los migrantes paraguayos. Los líderes migrantes temen un retroceso importante del voto en el exterior con lo que llaman “la ley mordaza al voto migrante”.

Para tratar este tema, los migrantes se reunieron con senadores y diputados de las bancadas democráticas y opositoras. Estuvieron presentes representantes de ambas cámaras, con la presencia de los senadores Esperanza Martínez, Ignacio Iramain y el diputado Billy Vaesken, más representantes de Diputados y Senadores del PDP y del FGÑ.

En una nota presentada a ambas cámaras, líderes migrantes de Argentina, España, Francia y Estados Unidos consideran “una falta total de respeto la presentación de una iniciativa que afecta directamente a nuestros derechos electorales, sin haber tenido una socialización mínima con la sociedad civil”.

“Reciben nuestras remesas, pero nos niegan nuestros derechos”, señalaron. Reclaman, en contraparte, una audiencia pública para debatir a profundidad sobre este proyecto que consideran autoritario e inconstitucional en la forma actual.

Los diferentes líderes mencionaron que de pasar esta ley, echa por la borda años de trabajo sobre la inscripción automática en la mesa interinstitucional de la sociedad civil con la comisión de Asuntos Migratorios de Diputados.

Denunciaron que este proyecto limita seriamente el impacto de dicha ley, modificando entre otras cosas el artículo 8º que prevé convenios entre gobiernos para cruzar datos y aumentar el volumen del padrón.

Actualmente están habilitadas 90 mil personas de un universo de un estimado de un millón para votar desde el exterior.

Los migrantes tendrán este sábado una reunión virtual con senadores y diputados para seguir debatiendo este tema. Los mismos temen que la semana que viene, el proyecto ingrese en el orden del día y se apruebe a tambor batiente.

Más contenido de esta sección
El ex ministro de la Corte Suprema José Altamirano cuestionó la intención de retornar al secretismo en la Corte para elegir autoridades, tal como plantea el proyecto que se discutirá en el Congreso. Asimismo, dijo que no se debe eliminar la rotación de los magistrados en las circunscripciones.
Derlis Maidana, senador nacional por la ANR, adelantó que buscarán la aprobación de la versión Senado del proyecto de ley de Protección de Datos Personales. Señaló que con esta versión no se restringirá el Acceso a la Información Pública.
Abogados, como Esther Roa y Jorge Rolón Luna, cuestionan que la Corte y el Senado busquen reincorporar, con un proyecto de ley, el voto secreto en las elecciones para autoridades de la máxima instancia judicial. Además, dicho proyecto busca eliminar la limitante de dos años para cargos de ministros en circunscripciones.
Con referencia a las denuncias sobre la presencia de sobres con dólares en Mburuvicha Róga, cuyos orígenes se desconocen, el presidente de la República, Santiago Peña, indicó que fue atacado en el marco del libre ejercicio de la prensa y que para dar explicaciones están sus abogados.
El senador Rafael Filizzola identificó a un capitán integrante de las Fuerzas Especiales de la Senad en la fotografía que muestra un festejo donde está Helga Lizany Solís Gomes, sobrina del diputado fallecido Eulalio Gomes, salpicada en los chats desencriptados por la Europol.