15 oct. 2025

Migrantes temen un retroceso importante del voto en el exterior

Paraguayos en el exterior buscan frenar el polémico proyecto de ley mordaza al migrante presentado en Diputados semanas atrás. El proyecto podría tratarse la semana que viene en el Senado, y temen que se apruebe a tambor batiente por parte de los cartistas.

29425014

Connacionales. Varios paraguayos estudian o trabajan en el exterior y tienen derecho a voto.

Foto: Archivo ÚH.

El proyecto presentado por el diputado colorado cartista José Rodríguez en la Cámara Baja y que se encuentra actualmente en revisión por comisiones del Senado, encendió las alarmas de los migrantes paraguayos. Los líderes migrantes temen un retroceso importante del voto en el exterior con lo que llaman “la ley mordaza al voto migrante”.

Para tratar este tema, los migrantes se reunieron con senadores y diputados de las bancadas democráticas y opositoras. Estuvieron presentes representantes de ambas cámaras, con la presencia de los senadores Esperanza Martínez, Ignacio Iramain y el diputado Billy Vaesken, más representantes de Diputados y Senadores del PDP y del FGÑ.

En una nota presentada a ambas cámaras, líderes migrantes de Argentina, España, Francia y Estados Unidos consideran “una falta total de respeto la presentación de una iniciativa que afecta directamente a nuestros derechos electorales, sin haber tenido una socialización mínima con la sociedad civil”.

“Reciben nuestras remesas, pero nos niegan nuestros derechos”, señalaron. Reclaman, en contraparte, una audiencia pública para debatir a profundidad sobre este proyecto que consideran autoritario e inconstitucional en la forma actual.

Los diferentes líderes mencionaron que de pasar esta ley, echa por la borda años de trabajo sobre la inscripción automática en la mesa interinstitucional de la sociedad civil con la comisión de Asuntos Migratorios de Diputados.

Denunciaron que este proyecto limita seriamente el impacto de dicha ley, modificando entre otras cosas el artículo 8º que prevé convenios entre gobiernos para cruzar datos y aumentar el volumen del padrón.

Actualmente están habilitadas 90 mil personas de un universo de un estimado de un millón para votar desde el exterior.

Los migrantes tendrán este sábado una reunión virtual con senadores y diputados para seguir debatiendo este tema. Los mismos temen que la semana que viene, el proyecto ingrese en el orden del día y se apruebe a tambor batiente.

Más contenido de esta sección
Los senadores de la oposición advierten que el narcotráfico está tomando el país mediante el tráfico de cocaína. Apuntaron a personas con alto nivel y acusaron a ministros de Santiago Peña de ser empleados del crimen organizado.
El senador Rafael Filizzola calificó como una “chapucería” el viaje del presidente de la República, Santiago Peña, a Egipto, donde participó de la Cumbre de la Paz en la que se firmó el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás. Por su parte, la diputada Lizarella Valiente defendió la presencia del mandatario en el evento, destacando que su participación representó “un activo político incalculable” para el país.
Rafael Filizzola, senador nacional por el PDP, cuestionó el proyecto que busca ampliar la potestad del voto secreto de los ministros de la Corte para la elección de autoridades. El proyecto debía ser tratado en la sesión, pero fue postergado por 15 días. Será tratado como primer punto del orden del día en la sesión del 29 de octubre.
El senador Walter Kobilanzky se hizo eco de la manifestación de los conductores de Motobolt, quienes piden una legislación que garantice sus derechos básicos, ante abusos y situaciones de desprotección. Señaló que los trabajares ponen en riesgo su seguridad.
Las cinco licitaciones para mejoras edilicias en el Congreso Nacional serán financiadas gracias a una próxima donación de USD 8 millones del Gobierno de Taiwán. La Contraloría anunció que no encontró irregularidades en el proceso en un primer análisis.
Con una fuerte autocrítica hacia la oposición, el senador Eduardo Nakayama se refirió al levantamiento de las sanciones de la OFAC a Horacio Cartes. Señaló que el hecho debe marcar un punto de inflexión y que la oposición paraguaya necesita construir una propuesta política y económica que trascienda al ex presidente.