17 ago. 2025

MIC implementa sistema electrónico para erradicar estafas con pagarés

Este sistema está basado en la Ley de Servicios de Confianza (Ley 6821), que introduce medidas técnicas y de seguridad para evitar fraudes y garantizar la autenticidad de los documentos.

31779489

Electrónico. Implementan nuevo sistema de comercio electrónico para erradicar fraudes.

ILUSTRATIVO

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) implementó un nuevo sistema de comercio electrónico, con el objetivo de corregir y erradicar la denominada mafia de los pagarés. El director de Comercio Electrónico del MIC, Lucas Sotomayor, explicó a 1080 AM que la normativa regula documentos como pagarés, letras de cambio y conocimientos de embarque, los cuales pueden ser negociados o transferidos por derecho al tenedor.
“¿Qué son los documentos transmisibles electrónicos? Son los pagarés, guardas, letras de cambio, conocimiento de embarque y demás, todos estos documentos que pueden ser o negociados o transmitidos por derecho al tenedor del mismo”, indicó.

Uno de los principales problemas con los pagarés físicos ha sido la manipulación fraudulenta, lo que ahora se combate con cuatro medidas clave. “El primero es el uso de la firma electrónica cualificada tanto para la firma del pagaré como para su endoso”, explicó. Este procedimiento permite asegurar la integridad, autenticidad y no repudio del documento.

Otra medida fundamental es el sello cualificado electrónico, que asigna fecha cierta al pagaré, evitando que se antidaten documentos con fines fraudulentos. “Eso va a permitir que, a partir de que se firme o se endose, ese documento quede plasmado con el tiempo exacto en el que ocurrió, por lo tanto no se va a poder antidatar los pagarés”, aseguró Sotomayor.

Además, la ley establece un sistema de registro que otorga trazabilidad al pagaré durante todo su ciclo de vida, desde su emisión hasta su caducidad. “El registro permite ver el estado y ubicación del pagaré en cualquier momento, lo que garantiza transparencia y evita duplicaciones”, sostuvo.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
09:04✓✓
icono whatsapp1

Por último, la legislación exige que las empresas emisoras de pagarés electrónicos dispongan de una plataforma de consulta en sus portales web, permitiendo que los firmantes verifiquen el estado y el lugar del documento firmado. “Eso va a permitir que no se duplique en ningún momento esa obligación que contrajo a través de la firma del pagaré”, agregó Sotomayor.

Para garantizar la seguridad y el cumplimiento de estándares, el MIC somete a auditoría rigurosa a las empresas emisoras de pagarés electrónicos antes de otorgarles la habilitación. “Estas empresas deben pasar primero por una auditoría, realizada por un organismo de evaluación de la conformidad, que verifica el cumplimiento de software, sistemas, seguridad física, operacional y lógica”, afirmó Sotomayor.

Solo después de cumplir con las normas, las empresas podrán emitir documentos electrónicos para cualquier cliente que lo solicite.

Más de 4.000 víctimas de la mafia de pagarés registradas en el Senado
La Comisión Especial del Congreso, que articula con la Defensoría Pública para orientar a las víctimas de la mafia de los pagarés y frenar los embargos judicialmente, ya tienen registradas a más de 4.000 víctimas, quienes inscribieron sus causas en el sistema habilitado por el Senado para identificar los casos. La información fue confirmada por el senador José Oviedo, que mencionó que más de 4.000 personas ya fueron registradas como víctimas de la trama delictiva conocida como la mafia de los pagarés, que opera con embargos ejecutados en ciudades alejadas para impedir defensa legal. La Comisión también habilitó una línea telefónica (0985) 221-112 y un formulario web para recibir denuncias y brindar asistencia legal personalizada a las víctimas. También se coordina con universidades públicas y privadas para que estudiantes y abogados colaboren en los casos. Además, programan visitas a comunidades del interior para asesorar directamente a las personas afectadas.

Más contenido de esta sección
El empresario Luis Augusto Montanaro tiene arresto domiciliario dispuesto por el juez Yoan Paul López. Fue en una causa por una supuesta estafa de 200 mil euros. Está también procesado en el caso de supuesta violación del derecho a la comunicación y a la imagen y en otro por la supuesta coacción a una fiscala.
El juez Osmar Legal decretó la prohibición de innovar y contratar sobre tres inmuebles de propiedad del fallecido ex diputado Eulalio Lalo Gomes, supuestamente usados para el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, según la Fiscalía. Además, los declaró sujetos a comiso.
Por estar pendiente un recurso de casación, el juez de Garantías, Yoan Paul López, dejó sin efecto la convocatoria a audiencia preliminar para la auxiliar fiscal Claudia Giselle Guillén y su padre Ramón Alberto Guillén, procesados por reducción y otros hechos punibles.
El juez de Sentencia, Matías Garcete, se inhibió del caso del ex ministro Joaquín Roa y el empresario Alberto Koube, por motivos personales, por lo que fue reemplazado por su colega Sonia Sánchez Laspina. El juicio oral se tuvo que reiniciar.
Un convenio entre el Ministerio de Justicia y la Municipalidad de Lambaré permite a los primeros reclusos ser contratados por un año y percibir un salario para trabajar en obras viales.
Ante el juez de Crimen Organizado, Osmar Legal, inició la preliminar del abogado Daniel Montenegro, ex esposo de la fiscal Katia Uemura, y otros dos acusados por presuntamente integrar el esquema de lavado de dinero que lideraba Jarvis Chimenes Pavão, en el caso Pavo Real.