26 mar. 2025

México recuperó 13 cuerpos de la mina Pasta de Conchos que sufrió derrumbe en 2006

El Gobierno de México informó este miércoles que hasta la fecha se recuperaron 13 cuerpos de la mina Pasta de Conchos, tras el derrumbe ocurrido el 19 de febrero de 2006, donde quedaron atrapados 65 mineros.

mina.jpg

El 19 de febrero de 2006, una explosión en la mina 8 de la unidad Pasta de Conchos dejó 65 mineros atrapados; 19 años después, rescatan algunos cuerpos y entregan a sus familiares.

Foto: efekto.tv.

“Hasta el momento llevamos recuperados los restos de 13 mineros, donde cabe destacar que corresponden a cuerpos prácticamente íntegros”, informó Marath Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social.

Durante la conferencia de prensa presidencial, el funcionario precisó que cinco de los mineros ya fueron identificados y entregados a sus familiares, mientras que uno más está pendiente de ser entregado y cinco más faltan ser identificados.

Te puede interesar: Con pocos avances, siguen labores de rescate de mineros atrapados en México

Asimismo, anunció que otorgará a partir de mayo un complemento a las pensiones de viudez, orfandad e incapacidad a viudas de los mineros, con lo que se otorgarán unos 8.300 pesos mexicanos (unos 405 dólares) mensuales a cada una.

El derrumbe ocurrido en la mina Pasta de Conchos creó una polémica en México por la actuación de las mineras en la región carbonífera, donde se han registrado desde entonces más de 100 muertes de personas dedicadas a la minería, según la Familia Pasta de Conchos, que agrupa a familiares de fallecidos en la mina de ese nombre.

El 26 de julio del 2024 el Gobierno mexicano informó de la identificación del primer cuerpo rescatado en esta mina.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El secretario general de la OTAN, el neerlandés Mark Rutte, recordó este miércoles en Varsovia que “Rusia es la amenaza más importante y grave” para la Alianza Atlántica, en su visita a la capital de Polonia.
Un error tipográfico fue el causante de que se atribuyera a Francia el origen de la mahonesa, cuando en realidad es de la isla española de Menorca (Mediterráneo), según recoge la publicación de un recetario balear del siglo XVIII.
El primer trasplante de hígado de un cerdo genéticamente modificado a una persona con muerte cerebral sugiere que este órgano puede sobrevivir y funcionar en un cuerpo humano, sirviendo potencialmente, algún día, como terapia puente hasta lograr uno definitivo.
Una argentina de 46 años fue detenida en el aeropuerto internacional de la isla indonesia de Bali, después de que funcionarios de aduana detectasen que transportaba 323,76 gramos de cocaína en la vagina, un delito que se castiga hasta con la pena de muerte en Indonesia.
El japonés Masaki Kashiwara fue distinguido este miércoles en Noruega con el Premio Abel, considerado el “Nobel” de las matemáticas, por sus contribuciones al análisis algebraico y la teoría de la representación.
Las autoridades de Hungría detectaron un nuevo brote de la fiebre aftosa en la localidad de Levél, donde se tendrán que sacrificar, como medida de precaución, 3.000 reses, informó este miércoles la Oficina Nacional de Seguridad de la Cadena Alimentaria (Nébih).