08 nov. 2025

MEF señala que se evaluará la recomendación sobre salario mínimo

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, habló sobre el análisis del reajuste del salario mínimo, el cual se encuentra en instancias de la Conasam, y dijo que se evaluarán las recomendaciones. No obstante, señaló que para este ajuste ya no se podrá avanzar con una nueva canasta.

Ministro de Economía y Peña2.png

El Poder Ejecutivo debe definir nuevo reajuste del salario mínimo.

Foto: Gentileza

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, mencionó a los medios de prensa que la recomendación que salga de la Comisión Nacional de Salario Mínimo (Conasam) será evaluada por el Poder Ejecutivo, que definirá el reajuste.

El ministro señaló que esta recomendación se hace con base en el resultado de la inflación interanual, que es del 3,6%. Sin embargo, también se presentaron otras propuestas de gremios sindicales que piden un reajuste; la que cuenta con más apoyo de los sectores es la que pide un aumento del 15%.

“Se van a analizar todos los temas, pero ellos son conscientes, por ejemplo, de que una nueva canasta no es posible en estos momentos, porque no se está trabajando todavía. Entonces vamos a esperar, lo que tenemos que hacer es algo ordenado, en lo cual tengamos un plan de acá para adelante, de tal manera a hacer esto un poco más justo”, afirmó Fernández Valdovinos.

Nota relacionada: Conasam no analizó reajuste salarial por no tener datos del BCP

Explicó que cualquier canasta tiene su riesgo. “Yo también les presenté los riesgos que tiene que tener una canasta solamente (canasta obrera), en su mayor parte compuesta de alimentos, digamos, en la cual la alimentación sea el 90%. ¿Y por qué el riesgo? Porque tiene mucha volatilidad y eso te lleva a riesgo también. ¿Qué pasa si, de repente, en un año, hay deflación? ¿Qué va a pasar con el salario? Entonces, no es una cuestión fácil, no es una cuestión emocional, es una cuestión técnica”, alegó.

Agregó que lo importante es que “ya se puso la carta sobre la mesa”. “Todos están conscientes de que algo tenemos que hacer y bueno, vamos a ir trabajando en su tiempo”, aseguró.

La Conasam realizó el último jueves su primera sesión del mes para discutir el reajuste del salario mínimo, aunque sin contar aún con el informe oficial del Banco Central del Paraguay (BCP) sobre la inflación acumulada. A pesar de ello, los representantes de las centrales obreras ya adelantaron una propuesta concreta: Un aumento del 15%.

La reunión fue declarada en cuarto intermedio a la espera de la comunicación formal de la banca matriz.

Precios no aumentan por reajuste salarial

Otro aspecto abordado por el ministro de Economía es el temor a que, con un nuevo reajuste salarial, los precios de los bienes y servicios sigan experimentando subas. Al respecto, Fernández fue enfático al decir que no hay un estudio que demuestre esta teoría.

“Básicamente, en los últimos años fue alrededor de 4% (la inflación), que es la meta del Banco Central. Anteriormente, los ajustes se hacían cada vez que la inflación alcanzaba el 10%. Se cambió a ser ajustado cada año y también dijeron que iba a producir una espiral porque se iban a indexar todas las cosas. ¿Qué pasó? Nada, Paraguay siguió bajando su meta de inflación. Así que, para aquellos que dicen eso, que presenten un argumento con datos, no con emociones, para ver si realmente eso es cierto”, apuntó.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.