24 jun. 2025

Conasam no analizó reajuste salarial por no tener datos del BCP

UHECO20250606-011a,ph01_3278.jpg

Sin novedades. El viceministro César Segovia con los representantes empresariales y obreros.

GENTILEZA

El Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) realizó ayer su primera sesión del mes para discutir el reajuste del salario mínimo, aunque sin contar aún con el informe oficial del Banco Central del Paraguay (BCP) sobre la inflación acumulada. A pesar de ello, los representantes de las centrales obreras ya adelantaron una propuesta concreta: Un aumento del 15%.

La sesión se convocó tras un decreto que actualizó la integración del consejo, incorporando a Bernardo Rojas como nuevo representante de las centrales obreras. La normativa vigente obliga a Conasam a elevar una recomendación al Poder Ejecutivo antes del 30 de junio, por lo que, a pesar de no contar con el documento oficial del BCP, se inició el debate sobre posibles reajustes.

“Si bien aún no recibimos oficialmente el informe, los datos ya figuran en la página web del BCP. Eso nos llevó a tratar el tema obligatoriamente”, explicó Enrique Galeano, director del Trabajo y presidente del Conasam. No obstante, el encuentro fue declarado en cuarto intermedio a la espera de la comunicación formal de la banca matriz.

Durante la reunión, los representantes de los trabajadores anunciaron que en la próxima sesión presentarán una propuesta técnica, planteando un aumento del 15% del salario mínimo.

El análisis y eventual votación del consejo quedará supeditado al contenido del informe del BCP, que podría llegar en los próximos días. La próxima convocatoria está prevista para el jueves o viernes de la próxima semana.

Consultado sobre la posibilidad de apartarse del tradicional cálculo basado exclusivamente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el representante del Ministerio de Trabajo señaló que “existen posibilidades legales para considerar otros factores, siempre que estén técnicamente fundamentados”.

Galeano agregó que aunque las recomendaciones del Conasam no son vinculantes, deben ser elevadas con argumentos sólidos al Poder Ejecutivo, que es la instancia que tiene la última palabra.

Actualmente se estudia una reforma legal que otorgue mayor protagonismo a Conasam, más allá de su rol de receptor de informes.

El funcionario refirió al respecto que la cartera del Trabajo, con apoyo técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), trabaja en modelos alternativos que incluyan variables como productividad, sectorización salarial y acuerdos colectivos.

“La fórmula actual ya no responde a la realidad del país”, señalaron desde el propio Ministerio del Trabajo, reconociendo la necesidad de una reforma profunda. Se espera que los estudios en curso concluyan este año, permitiendo al Ejecutivo proponer cambios sustanciales en la política salarial nacional.

Más contenido de esta sección
Tres frigoríficos, fábricas de galletitas, productos metalúrgicos, aluminios grabados y empresas procesadoras de chía encaminan sus exportaciones mediante la vía que brinda la organización internacional Soft Landing World (SLW), una plataforma de profesionales que gestionan los procesos.
Desde la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) expresaron la preocupación ante el tratamiento que denominan precipitado del proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos, marcado para este martes en la Cámara de Diputados, con alta probabilidad de aprobación.
El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos genera un gran debate en torno a la posibilidad de que otorgue potestad al Banco Central del Paraguay (BCP) para desagregar una empresa que cumpla varios roles dentro del sistema financiero.
Son 6,3 kilómetros los que están siendo rehabilitados en la vía, con una inversión total de G. 54.087.089.570.
Las importaciones del sector automotor cierran el acumulado del año al mes de mayo con un crecimiento del 9,7%, en comparación con el mismo periodo de 2024.
Según el ministro de Industria, Javier Giménez, Petropar tiene stock para soportar tres meses más sin renovar la provisión internacional, por lo que estima que el país no tendría problemas de abastecimiento a corto plazo. En contrapartida, los emblemas privados más fuertes empiezan a incrementar precios de hasta G. 850 más. En la fecha, Petrobras se acopló a esos aumentos y reajustó sus combustibles en torno a G. 750.