07 ago. 2025

MEF responde a Centurión: Hay que “mostrar gestión” y “no buscar excusas”

Tras las declaraciones de la ministra de Obras, Claudia Centurión, quien afirmó que el tope del déficit fiscal frena las inversiones en infraestructura, el titular del Ministerio de Economía respondió que, antes de “buscar excusas”, debe “mostrar gestión”. Calificó la meta de convergencia fiscal como una “regla de oro”.

Carlos Fernández y Claudia Centurión.png

Carlos Fernández, ministro de Economía, y Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas.

Foto: Archivo ÚH - IP

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, salió al paso de las recientes declaraciones de la autoridad principal del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, quien había cuestionado el límite del déficit fiscal, que apunta a cerrar en 1,9% este 2025 y llegar a 1,5% en el 2026, en el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).

Al respecto, Fernández Valdovinos realizó una publicación a través de su cuenta de X, en la que aludió al trabajo de Centurión, cuestionándola, y apuntó a que sus dichos son una “excusa” en su gestión. Además, sostuvo que la meta de convergencia fiscal seguirá siendo la “regla de oro” del Gobierno.

“Intereses o políticas sectoriales seguirán subordinadas a la ‘regla de oro’ del Gobierno: El cumplimiento del déficit fiscal máximo establecido en la LRF. Se debe mostrar gestión con estas reglas de juego, no buscar excusas o pretender atacar la clave del éxito económico”, expresó el ministro aparentemente ofuscado.

Nota relacionada: Ministra de Obras: “Tope fiscal frena inversión en infraestructura”

“Hoy tenemos un elemento que nos impide, creo yo, poder dar, hacer pasos más agigantados en términos de infraestructura. Básicamente, son reglas fiscales que están limitando nuestro propio crecimiento”, fue lo que había expresado por su parte Centurión, durante un evento realizado este último jueves en el Club de Ejecutivos.

La ministra recordó que se invierten aproximadamente USD 1.000 millones al año en obras de infraestructura. Sin embargo, según las estimaciones de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), se necesitan alrededor de USD 30.000 millones para lograr “un nivel adecuado”.

Centurión apuntó también a que la cifra de inversión debe analizarse si el país busca duplicar su producto interno bruto (PIB) en diez años, como lo había anunciado el Gobierno, luego de la presentación de las nuevas propuestas de reformas económicas.

Cuestionó que el Paraguay “tiene un presupuesto de infraestructura del 2% del PIB”, cuando necesita destinar cerca de 4,5% o 5% “para poder estar apenas a los niveles de un país en desarrollo”.

Le puede interesar: 2024, signado por menor inversión del MOPC debido al límite fiscal

Según el último informe de la Situación Financiera de la Administración Central, al cierre del primer semestre del año, el Estado acumuló un déficit fiscal de 0,5% del PIB, equivalente a USD 221 millones (G. 1,74 billones), mientras que el resultado fiscal global anualizado se ubicó en 2,76% del PIB.

En lo que respecta a la inversión pública, el reporte señala que se ejecutaron USD 365 millones en proyectos de infraestructura a través de la Administración central, lo que representa el 0,8% del PIB.

Más contenido de esta sección
El Tesoro Público desembolsa este jueves más de G. 97.000 millones, alrededor de USD 12 millones, a empresas proveedoras del sector público.
Con miras a reformar de manera integral la Caja Fiscal, militares retirados plantearon mediante un libro una serie de posibles medidas para la sostenibilidad financiera del sistema jubilatorio público.
La Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), realizó el lanzamiento oficial de la tercera edición de la Expo eCommerce, el encuentro más relevante del sector en Paraguay. El evento se llevará a cabo el próximo 10 de junio en el Hotel Sheraton de Asunción, de 09:00 a 17:00.
Una comitiva oficial de Paraguay, encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, se encuentra esta semana en la India desarrollando una agenda estratégica orientada a fortalecer vínculos comerciales, financieros y tecnológicos entre ambos países. La delegación incluye a representantes del sector privado, empresarial y gremial, entre ellos el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte.
El director de Trabajo y presidente del Conasam, Enrique Galeano, señaló que el colegiado debe recomendar el reajuste de salario mínimo con base en el resultado de la inflación interanual. No obstante, dijo que esta recomendación no es absolutamente vinculante.
Los gremios sindicales y empresariales se reúnen hoy para analizar el reajuste del salario mínimo, que aumentaría solo en G. 100.739, un monto que no cubre, a todas luces, el incremento del costo de vida.