08 ago. 2025

Reforma de Caja Fiscal: Proponen aporte patronal, nuevos impuestos y que ya no maneje el MEF

Con miras a reformar de manera integral la Caja Fiscal, militares retirados plantearon mediante un libro una serie de posibles medidas para la sostenibilidad financiera del sistema jubilatorio público.

Libro de militares sobre Caja Fiscal.jpg

Dos militares retirados presentarán este jueves un libro para la reforma de la Caja Fiscal.

Foto: Gentileza

Bajo el título Reforma integral de la Caja Fiscal: Sostenibilidad y justicia en el Sistema de Jubilaciones y Pensiones, los coroneles Julio Scarone y Felipe Mercado, ambos retirados de las Fuerzas Armadas, plantean una serie de modificaciones para que el Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público pueda tener sostenibilidad y ser rentable, según apuntan.

Mercado adelantó a Última Hora que el objetivo principal del material es buscar alternativas de solución para garantizar no solo la sostenibilidad financiera, sino también “la equidad y la transparencia”, ya que actualmente hay mucha desconfianza sobre el manejo actual.

Señaló que en el libro presenta un diagnóstico crítico que concluye que la Caja posee un modelo de reparto puro insostenible, carece de transparencia y control independiente, y le falta una diversificación en sus fuentes de financiamiento.

Puede interesarle: Reforma de Caja Fiscal será en 2025 y PGN 2026 tendrá 1,5% de déficit

Además, posee una estructura anacrónica y no una dinámica adaptada que exigen estos tiempos; el Estado paraguayo no realiza aportes patronales, lo que, a criterio de los autores, agrava el déficit, así como el riesgo debido al aumento de la longevidad.

“Para solucionar un problema tenés que atacar todos los causantes, (es) el resultado de nuestro diagnóstico. El ministro de Economía, según lo que dijo, está buscando atacar solo dos sectores, pero la Caja de Jubilaciones debe funcionar como una empresa rentable. Aparte, el Estado no está dando cumplimiento a la Constitución Nacional en el artículo 103, que establece el Régimen de Jubilaciones”, criticó el uniformado retirado.

Nuevo Consejo

Sostuvo que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entidad que actualmente lleva todo el control de la Caja Fiscal, realiza un manejo “arbitrario”, por lo que proponen la creación de una Asamblea o Consejo Directivo y Consejo de Supervisión con participación de representantes de los seis sectores públicos, y que sea mediante una elección de autoridades por concurso de méritos.

“El MEF maneja a su antojo. Como no hay control sobre ellos, hay un manejo o control arbitrario de ellos. Pero ¿quién certifica los datos que brindan a la prensa? No hay garantía, no hay certeza. Todo eso estamos enfocando, queremos que se dé cumplimiento y que se ponga en manos de los aportantes”, afirmó.

Incluso dijo que los postulantes no deberán solo tener méritos o capacidades técnicas, sino que deberán calificar en cuanto a ética y honestidad, así como deberán pasar por un examen que evalúe los ocho tipos de inteligencia.

“Hay muchos que tienen títulos, pero no tienen ética. También se va a tener en cuenta las capacidades y la idoneidad a través de un examen. Hay algo que todavía no se implementó y es la medición de los tipos de inteligencia, que deben ser medidos a través de pruebas especializadas; los que tengan mejores puntajes van a calificar y la asamblea de socios va a aprobar una terna”, detalló.

Acotó que el Estado también podrá tener un representante y realizar el control correspondiente, a través de la Superintendencia de Jubilaciones o la Contraloría General.

Nuevos impuestos y aporte

En cuanto a los aspectos financieros, la propuesta central del libro es la transición hacia un sistema con fondos comunes y de reserva con alta rentabilidad, inversiones rentables, aportes progresivos y voluntarios con beneficios ajustados periódicamente por inflación y salarios, auditorías externas y un aporte patronal de parte de las entidades públicas.

También sugieren que se creen impuestos específicos progresivos a grandes patrimonios y bienes de lujo, con miras a cubrir el déficit de la Caja, que a abril de este año acumula una pérdida de hasta G. 206.686 millones.

“Serían nuevos impuestos que aún no se aplican en el país, que será como una forma de ayudar a ese aporte patronal. Se van a implementar impuestos a transacciones específicas que superan los USD 20.000, por ejemplo, o impuestos a las ganancias, en caso de venta de inmuebles”, ejemplificó Felipe Mercado, quien también es contador público y cuenta con una amplia trayectoria en gestión financiera del sector público.

Según concluyó, se trata de una propuesta que surge del análisis completo del sistema, asegurando que representa una contribución patriótica y profesional, sin depender de ningún partido político ni contar con aspiraciones políticas.

Nota relacionada: Reforma de la Caja Fiscal exigirá ajuste al Estado y a futuros jubilados

Con dichos cambios, esperan que se logre la cobertura del déficit anual del sistema, una actualización inmediata de haberes a más de 18.000 jubilados que ganan menos del salario mínimo, independencia del Presupuesto General de la Nación (PGN) y dar garantía de sustentabilidad para las futuras generaciones.

El lanzamiento del libro se realizará a partir de las 17:00 de este jueves, en el auditorio de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Se prevé contar con la presencia de autoridades nacionales, representantes de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, sectores académicos y jubilados.

Más contenido de esta sección
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.