En ese sentido, señaló que la poca profundidad del mercado de capitales y el debilitamiento de la fortaleza fiscal, entre otros puntos, son “cuellos de botella más relevantes” para salir del escalón especulativo.
Asimismo, el experto consideró que la reducida institucionalidad y sobre todo las dudas sobre el Poder Judicial están impidiendo a Paraguay “lograr su máximo potencial” de crecimiento económico y de captación de inversión directa.
Al respecto, el viceministro mencionó a ÚH que estas declaraciones contradicen el informe oficial de la calificadora, por lo que el titular del MEF pidió que se realizara aclaraciones sobre ciertos puntos, sobre todo las que se refieren a la parte económica. Charotti afirmó que se debe explicar si se trata de una posición personal o institucional, y que en caso de ser la última, esta no debe contrariar al informe de evaluación.
El pasado 23 de octubre la calificadora Fitch ratificó su calificación de Paraguay en BB+ con perspectiva estable. De esta manera, mantiene la misma nota que ya había concedido a nuestro país.
Entre los factores claves para su decisión, de acuerdo con su informe, la calificadora menciona que las notas de Paraguay reflejan su historial de políticas macroeconómicas generalmente prudentes y consistentes, una deuda gubernamental baja en comparación con sus pares con calificaciones similares, a pesar de un aumento en los últimos años y una liquidez externa sólida. En julio pasado, obtuvo el grado de inversión de la calificadora Moody’s.