16 nov. 2025

MEF no prevé utilizar crédito de USD 400 millones del FMI

27775521

Reunión. La misión del FMI se encuentra en el país.

GENTILEZA

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, señaló que no se prevé utilizar este año la línea de crédito de USD 400 millones obtenida del Fondo Monetario Internacional (FMI). Cabe recordar que en junio se debía realizar el primer desembolso.
“Estamos habilitados para desembolsar en junio una vez que pasemos las evaluaciones, pero, teniendo cuidado en lo que voy a decir, estamos en una situación cómoda presupuestariamente, ya sea por el incremento de las recaudaciones que estamos teniendo y por la oferta de dinero que tenemos suficiente, ya sea en el mercado doméstico o mercado internacional por parte de los multilaterales, entonces estamos en un muy buen momento financiero, donde los recursos tal vez no lo utilicemos este año”, manifestó el titular de la cartera.

Dijo que el Gobierno tiene derecho a girar para el siguiente año su uso, lo cual no quiere decir que no se utilizará el recurso otorgado. En ese sentido, destacó que el PGN del 2024 ya está totalmente financiado.

“Vamos muy bien en términos de la convergencia fiscal y en términos de financiamiento tenemos ya para todo el año. Entonces lo del Fondo quizás utilicemos dentro del Presupuesto 2025, pero está la línea de crédito, nos ganamos el derecho de utilizar ese dinero”, indicó.

La intención del MEF sería financiar proyectos de impacto social con esta línea de crédito.

En diciembre del año pasado, el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la solicitud para acceder a recursos financieros por poco más de USD 400 millones. Los recursos financieros obtenidos son bajo el Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) por un monto del 150 por ciento de la cuota del fondo de derechos especiales de giro (DEG) de 302,1 millones.

Dicha solicitud se realizó durante la misión del equipo del FMI en noviembre de 2023 para la segunda revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP). El FMI resaltó que hasta la fecha Paraguay cumplió con la mayoría de los compromisos de la agenda de reforma estructural del ICP, entre ellos: la incorporación por parte del Gobierno de un número significativo de contribuyentes, grandes y medianos, al Sistema Integrado de Factura Electrónica Nacional (Sifen), superando el umbral previsto; la promulgación del reglamento administrativo de la nueva Ley de Suministros y Compras Públicas; la finalización y presentación ante el Congreso Nacional de un proyecto de ley destinado a la reorganización del Estado, entre otros.

Revisión del artículo IV. Esta semana inició la consulta del Artículo IV y la evaluación del Programa de Coordinación de Políticas y el Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad con los integrantes de la Misión del FMI, que se extenderá hasta el próximo lunes.

Más contenido de esta sección
Dionisio Borda afirma que el pago a proveedores se está atrasando para lograr la convergencia fiscal. Para el economista Jorge Garicoche, en cambio, es una descoordinación interinstitucional.
Según el Ministerio de Trabajo, el país alcanzó 818.761 trabajadores cotizantes en el régimen general del Instituto de Previsión Social (IPS), con casi 64.000 nuevos empleos formales más en 2025.
Paraguay se encamina a cerrar 2025 con un panorama económico alentador, impulsado por el crecimiento del comercio bilateral con Brasil y una mayor presencia de inversiones brasileñas en el país.
El presidente Santiago Peña recibió a representantes de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). En el encuentro se abordaron temas claves del sistema financiero y se coincidió en la necesidad de trabajar con una visión público-privada.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que en setiembre las ventas registraron un fuerte dinamismo en el tercer trimestre del año, con un crecimiento acumulado de 5,9% hasta el noveno mes del año. Los sectores de servicios, manufactura y comercios fueron los principales motores del crecimiento.