El Diario Última Hora salió a la calle en 1973. Era la etapa en que el gobierno del general Alfredo Stroessner se fortalecía en el poder, al que llegó en 1954 por medio de un golpe de Estado y seguiría hasta 1989. Hoy sigue siendo testigo de los principales acontecimientos de la transición democrática del país.
El periódico, en formato vespertino, restringido por la falta de libertad de expresión que imperó durante todo el régimen dictatorial, seguía atento los acontecimientos políticos e informaba sobre estos, siempre bajo el riesgo de la censura y alguna represalia por parte del gobierno, como de hecho ocurrió el 18 de junio de 1979. Molesto por los titulares sobre el elevado precio de la nafta o la crítica situación de los damnificados, la dictadura de Stroessner dispuso clausurar por 30 días la publicación del Diario.
Desde sus inicios y hasta el presente, ÚH ha estado presente en la cobertura de los acontecimientos políticos que marcaron el proceso hacia la construcción de un sistema democrático, que aún precisa dar el salto cualitativo de pasar de ser una democracia formal a una democracia plena, sin excluidos.
Con los estertores finales de unas Fuerzas Armadas que sostuvieron el régimen dictatorial y algunos de cuyos miembros no se resignaban a adaptarse a los nuevos tiempos, el proceso democrático se vio sacudido en más de una ocasión por la latente posibilidad de un golpe militar. Figuras como el general Lino César Oviedo dieron más de una señal en ese sentido, particularmente desde mediados de los ‘90. De ser uno de los héroes que expulsaron del poder al general Alfredo Stroessner, Oviedo fue una figura amenazante de la política nacional, por su afán de llegar a convertirse en presidente, a como dé lugar, y protagonizando intentos de sublevación.
En la extendida transición democrática, en que además de diseñarse la nueva arquitectura jurídica de la República, el Partido Colorado ha sido responsable de los avances y retrocesos en el objetivo de consolidar un régimen democrático con los mejores indicadores. Estuvo fuera del poder apenas 4 años, cuando se dio la alternancia con Fernando Lugo y el abanico de partidos y movimientos de oposición que acompañaron su candidatura. Entre ellos, el PLRA, que también se convirtió en uno de sus verdugos al apoyar varios de sus legisladores el juicio político por el que quedó fuera del poder y lo convirtió en el primer presidente removido por esa vía. En tiempos más recientes, el empresario Horacio Cartes, convertido en presidente tras afiliarse y cambiar los estatutos del Partido Colorado a su favor, se convirtió en una figura gravitante de la política. El emporio empresarial que construyó, además de su red de lealtades en todos los ámbitos del quehacer nacional, incluyendo en partidos tradicionales de la oposición como el Partido Liberal Radical Auténtico, lo ubican en el centro del poder, aún después de haber concluido su mandato en 2018. En los últimos tiempos un tema de alta preocupación es el padrinazgo de la actividad política por grupos vinculados al narcotráfico y la cooptación de instituciones del Estado.
Algunos hitos políticos que marcaron la historia del país...
Enmienda 1977
En marzo de 1977, una Convención Constituyente colorada aprobó la enmienda del artículo 173 de la Constitución vigente entonces (de 1967), permitiendo la reelección indefinida del “elegido para dirigir los destinos de la patria”, como era referido el dictador Alfredo Stroessner por la prensa oficialista. Al poco tiempo, comenzó una intensa persecución a dirigentes contestatarios del liberalismo.
Marcha por la vida
La Marcha por la Vida, realizada el 10 de diciembre de 1988, fue el preámbulo del derrocamiento de la dictadura. Una fuerte represión policial selló́ el destino de un régimen que ya llevaba 35 años. Una batalla campal en el microcentro asunceno. El régimen intentó desactivar la protesta, arrestando a 35 dirigentes. Fue la última gran movilización contra la dictadura del general Alfredo Stroessner.
Fin del dictador
Un golpe militar comandado por el general Andrés Rodríguez, consuegro de Stroessner, el 2 y 3 de febrero de 1989, derrocó al dictador y puso fin a 3 décadas y media de un régimen autoritario que ostentaba el poder a fuerza de una brutal represión policial. Se estima que al menos 19.862 personas fueron detenidas en forma arbitraria o ilegal, 18.772 fueron torturadas, cerca de 4.000 asesinadas.
Elecciones libres
Tras dos años de la caída de la dictadura, en mayo de 1991 se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas libres en toda la historia del Paraguay. En Asunción, los candidatos de los dos principales partidos, Juan Manuel Morales (ANR) y Félix Bogado Gondra (PLRA), eran vencidos por Carlos Filizzola, joven médico surgido de las manifestaciones sociales
Nueva Carta M.
El 20 de junio de 1992 la Convención Nacional Constituyente sancionó la Constitución vigente, la primera de la historia del Paraguay que fue producto de un cuerpo colegiado electo libre y competitivamente. Recoge los derechos y garantías según los estándares más altos de ese momento y se crearon instituciones técnicas concebidas como no politizadas y de control.
Intento de golpe
El 22 de abril de 1996: El general Lino César Oviedo, entonces comandante del Ejército, tras una discusión con el presidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, se acuarteló en la Caballería y exigió la renuncia del jefe de Estado, amenazando con sacar los tanques de guerra. El intento de golpe de Oviedo al gobierno de su ex aliado produciría la primera gran crisis política en la transición hacia la democracia.
Marzo Paraguayo
El 23 de marzo de 1999, el vicepresidente Luis M. Argaña sufre un atentado. Responsabilizan a Lino Oviedo. El hecho provoca una movilización ciudadana en el Centro Histórico de Asunción, por tres días consecutivos. El presidente Raúl Cubas Grau ordena poner orden y francotiradores disparan contra los manifestantes. Siete jóvenes mueren como consecuencia. Fue el Marzo Paraguayo.
Alternancia
Llega la alternancia en el gobierno, de manos de un obispo. El 20 de abril de 2008 se produce la primera victoria de la oposición durante la transición democrática en Paraguay. Es el fin del continuismo colorado. Lugo se impuso a la candidata oficialista, Blanca Ovelar, por 10 puntos. Fue una victoria histórica, dado que la alianza puso fin a 61 años de hegemonía colorada.
Hallazgo del Archivo del Terror
En diciembre de 1992 se localizó el archivo de la Policía política del dictador Stroessner. Los documentos muestran los detalles más oscuros del régimen.
Las cifras
- 31 soldados es la cifra oficial de bajas que se dieron durante el golpe de Estado de 1989 que derrocó al dictador Stroessner. Aunque versiones indican que fueron más.
- 10 presidentes En democracia: Andrés Rodríguez, Juan C. Wasmosy, Raúl Cubas, Luis González, Nicanor Duarte, Fernando Lugo, Federico Franco, H. Cartes, Mario Abdo y Peña.
- 300.000 documentos contiene el Archivo del Terror stronista producidos por el Departamento de Investigaciones de la Policía, la Dirección de Asuntos Técnicos y Ministerio del Interior.