26 jul. 2025

Medio argentino destaca inversiones extranjeras en Paraguay, pero menciona la falta de infraestructura

Un medio de la Argentina resaltó que los inversores de países vecinos están apostando al sector agropecuario en Paraguay, pero también señaló la falta de rutas.

Inversores argentinos en Paraguay.png

Los inversores de Argentina y otros países están apostando por Paraguay ante los bajos impuestos.

Foto: Clarín

Mediante el título “Las inversiones argentinas ya hablan guaraní y están revolucionando el campo paraguayo”, el reconocido medio de la Argentina Clarín destaca que los inversores argentinos y hasta de otros países desembarcan en Paraguay para potenciar el sector agropecuario. También resaltó que las ventajas impositivas en el país compensan la falta de infraestructura de caminos.

“Por el costo argentino, algunos desembarcaron en Paraguay y están transformando su sector agropecuario, como ya sucedió en Uruguay. Producir en el país vecino es más difícil. Los compensa la estabilidad y las grandes ventajas impositivas”, resalta al inicio de la publicación el medio.

Asimismo, señala que actualmente Paraguay es una “novedad” para los inversores de los países vecinos, teniendo en cuenta que se convirtió en el “quinto productor mundial de soja” y que “ya es un exportador de carnes con peso global”.

Puede leer: Exportaciones crecieron 27,7% de la mano del sector agropecuario

También hace mención al “uso de tecnología de punta” en el país, lo que también atrae a los miembros de la comunidad menonita, que desde hace años apuestan por invertir principalmente en el Norte de Paraguay.

El escrito también pone de ejemplo el caso de un argentino que posee campos ganaderos y agrícolas en el Norte del país. Según el medio, el hombre aseguró que “detecta el paso hacia la industrialización de lo que se produce con plantas de crushing (trituración) para la soja y fábricas de galletitas, además de una incipiente pero pujante industria láctea”.

No obstante, Clarín indica que los inversores también “remarcan que las condiciones para producir distan de ser similares a las de Argentina”, debido a que los suelos necesitan de altas dosis de fertilizantes.

Entretanto, mencionó que “tampoco hay infraestructura en caminos”, teniendo en cuenta que hay “solo una ruta asfaltada”, refiriéndose a la ruta Transchaco o PY09, así como la ausencia de acopios.

“Sacar el ganado o la cosecha de los campos en un país con clima subtropical y fuertes lluvias suele ser una odisea. Los rindes (utilidad) en casi todos los cultivos son menores a los de Argentina. La carga de hacienda por hectárea también es baja”, expresa Silvia Naishtat, la periodista que firmó el artículo.

Diferencias impositivas por baja presión tributaria

Como una de las causales principales por las que Paraguay atrae a los inversionistas, el medio habla de las “muy significativas ventajas impositivas”, que para ellos en parte compensan las trabas en la producción.

“En Paraguay no existen las retenciones. Los impuestos a la propiedad rural son cobrados por los departamentos, como a las provincias, y equivalen a irrisorios USD 240 (alrededor de G. 1.600.000) al año por hectárea. En cuanto al impuesto a las Ganancias, se calcula un 30% a partir de un determinado giro empresario”, señala.

Lea también: Sector agropecuario alerta sobre crítica situación por sequía

Seguidamente, manifiesta que, de ese 30%, se paga en promedio 10% por las deducciones y el incentivo a la reinversión de utilidades, mientras que el precio de la hectárea varía entre USD 600 y USD 1.000 (alrededor de G. 4.080.000 y G. 6.800.000), aunque puede llegar a costar hasta USD 12.000 (G. 81.600.000) en las mejores regiones agrícolas.

Sin embargo, Clarín recuerda que los compradores de tierras “advierten” con realizar primero un estudio de los títulos antes de comprar el predio.

Más contenido de esta sección
El conglomerado de tecnología y redes sociales Meta anunció este viernes que a partir de octubre dejará de emitir anuncios políticos, electorales y sociales en la Unión Europea (UE) citando una nueva regulación de publicidad.
El general retirado del Ejército Mário Fernandes admitió ser el autor de un plan para asesinar en 2022 al actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dentro del supuesto intento de golpe de Estado para mantener en el poder a Jair Bolsonaro, informaron medios locales.
Un cuarto de los niños de seis meses a cinco años y de las mujeres embarazadas y lactantes, atendidos la semana pasada en las instalaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, padecen desnutrición, denunció la ONG el viernes.
Las olas de calor marinas de 2023 fueron de una intensidad, persistencia y magnitud sin precedentes: su duración fue cuatro veces superior a la media histórica y afectaron al 96 % de la superficie oceánica mundial.
El mandatario francés, Emmanuel Macron, anunció este jueves que Francia reconocerá el próximo septiembre al Estado palestino, según una carta enviada al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, lo que ha suscitado la indignación de Israel.
El número dos del Departamento de Justicia estadounidense interrogará este jueves a la ex pareja y cómplice del delincuente sexual Jeffrey Epstein en la prisión donde está encarcelada, en Florida, informaron medios estadounidenses.