10 ago. 2025

Olas de calor marinas ya afectaron al 96% de la superficie oceánica en 2023

Las olas de calor marinas de 2023 fueron de una intensidad, persistencia y magnitud sin precedentes: su duración fue cuatro veces superior a la media histórica y afectaron al 96 % de la superficie oceánica mundial.

Oceano.jpg

Las olas de calor marinas de 2023 afectaron al 96 % de la superficie oceánica mundial.

Foto: Pixabay

Así lo pone de manifiesto un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores que recoge este jueves la revista Science, cuya conclusión es que estos datos son indicativo de que estamos ante un nuevo punto de inflexión climático.

Una grave amenaza

Las olas de calor marinas son episodios intensos y prolongados de temperaturas oceánicas inusualmente cálidas.

Suponen una grave amenaza para los ecosistemas marinos, causando mortandad masiva de corales entre otros, y tienen graves consecuencias económicas para la pesca y la acuicultura. Y su frecuencia e intensidad está en aumento debido al cambio climático provocado por la acción humana, recuerdan los autores.

En 2023, regiones de todo el mundo, como el Atlántico Norte, el Pacífico Tropical, el Pacífico Sur y el Pacífico Norte, experimentaron eventos de calor marinos extremos.

Puede leer: El hemisferio norte sufre peligrosas y consecutivas olas de calor extremo

Para comprenderlos, los investigadores han hecho un análisis global de los mismos utilizando observaciones combinadas por satélite y repositorios de datos oceánicos, incluidos los del proyecto de alta resolución ECCO2 (del inglés Estimating the Circulation and Climate of the Ocean-Phase II).

Alerta temprana

Sus resultados indican que las olas de calor marino de 2023 establecen nuevos récords de intensidad, duración y extensión geográfica, con una duración cuatro veces superior a la media histórica y una cobertura del 96 % de la superficie oceánica mundial.

A escala regional, el calentamiento más intenso se produjo en el Atlántico Norte, el Pacífico Oriental Tropical, el Pacífico Norte y el Pacífico Suroccidental, y representó el 90 % de las anomalías de calentamiento oceánico ese año.

Siga leyendo: La desaparición de glaciares se acelera y amenaza la estabilidad global, alerta la ONU

Las olas de calor marinas del Atlántico Norte comenzaron ya a mediados de 2022 y persistieron durante 525 días; mientras que el evento del Pacífico Suroccidental batió récords por su vasta extensión espacial y su prolongada duración.

Además, en el Pacífico oriental tropical, las anomalías de temperatura fueron 1,63 grados superiores a la media durante el inicio de El Niño.

Los autores han visto diversos factores regionales que contribuyen a la formación y persistencia de estos fenómenos, entre ellos el aumento de la radiación solar debido a la reducción de la nubosidad, el debilitamiento de los vientos y las anomalías de las corrientes oceánicas.

De lo que no hay duda, a su juicio, es de que los eventos de calor extremo marino de 2023 pueden marcar un cambio fundamental en la dinámica océano-atmósfera, y ser una alerta temprana de un punto de inflexión en el sistema climático de la Tierra.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.