05 ago. 2025

Más inclusión: Paraguay celebra su primer juicio oral en lenguaje de señas

El sistema judicial avanzó un eslabón en la inclusión y acceso a todas las personas, al desarrollar por primera vez en su historia un juicio oral y público completamente en lenguaje de señas.

primer juicio oral en lenguaje de señas

El primer juicio en lengua de señas se desarrolló en el Palacio de Justicia de Asunción.

Foto: Poder Judicial

El lenguaje de señas, para el acceso a los servicios para las personas con discapacidad auditiva, sigue conquistando espacios en los sectores del Estado, como el Poder Judicial.

La inclusión de esta forma de comunicarse tuvo un protagonismo especial en el Palacio de Justicia, donde este último lunes se desarrolló el primer juicio oral y público completamente en lenguaje señas en el Paraguay.

Puede interesarle: Escuela de Clínicas imparte clases en lenguaje de señas para futuros padres

Fue en el marco de una causa por una presunta denigración de la memoria de un fallecido, presidida por la jueza Mesalina Fernández, donde tanto testigos como querellantes eran personas con discapacidad auditiva.

Por ello, en el marco de los principios de las 100 Reglas de Brasilia, la Corte asignó a la licenciada Laura del Carmen Riveros como la intérprete que facilitó la comunicación durante todo el proceso.

Lea también: Presentan manual digital de señas para el acceso a la Justicia

Según destacaron desde el Poder Judicial, este hecho representa un precedente importante en la accesibilidad del sistema paraguayo para todas las personas.

Por su parte, la magistrada calificó el juicio en lenguaje de señas como un avance por el cual demostraron “que la inclusión y el acceso a la justicia son posibles, incluso para personas con discapacidad”.

Paraguay posee la Ley 6530/20 que promueve y reconoce la lengua de señas.

Más contenido de esta sección
Un video captó el momento en que una mujer fue víctima del robo de una motocicleta en plena vía pública. Mientras gritaba desesperada y suplicaba que no se la robaran, también sufrió el terror de una amenaza: “Eikutu chupe”, se decían los malvivientes, según denunció.
El Ministerio de Salud Pública lanzó una campaña de vacunación masiva en el Departamento de San Pedro, tras la confirmación de un caso de sarampión en Santa Rosa del Aguaray. La iniciativa busca bloquear la propagación del virus y se extenderá por 90 días. Desde Concepción también instan a vacunar a los niños.
Miguel Prieto, el intendente de Ciudad del Este, suspendido en sus funciones por la intervención a la Comuna, salió al paso de las acusaciones del interventor Ramón Ramírez, quien lo acusó de supuesta malversación. Para demostrar lo contrario, publicó una serie de fotografías de su gestión.
Concejales del sector político del intendente suspendido de Ciudad del Este, Miguel Prieto, rechazaron “cualquier acusación de malversación” por parte del interventor de la Municipalidad, Ramón Ramírez.
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, lanzó acusaciones sobre la supuesta malversación de unos G. 29.000 millones durante la administración del intendente Miguel Prieto. También habló de desprolijidad administrativa y falta de certificados en varias obras de la Comuna.
La Policía Nacional detuvo al cuarto sospechoso del crimen del vendedor de asaditos y chorizos ocurrido en Lambaré.