15 may. 2025

Más de un 50% de periodistas fueron víctimas de violencia

28616494

Presentación. Ayer se presentó la encuesta a periodistas.

GENTILEZA

Una encuesta sobre violencia contra periodistas fue presentada ayer en la Biblioteca del Congreso Nacional con alarmantes datos que ratifican la urgente necesidad de que sea aprobada una ley de seguridad para trabajadores de medios de comunicación y defensores de derechos humanos, considerando que más del 50% de los encuestados afirmaron haber sido víctima de violencia. Otras cifras preocupantes que arrojan el estudio señala que el 70% de mujeres periodistas han sufrido violencia en los últimos años. Amenaza, agresiones físicas y violencia en internet, los principales tipos de violencia, y el 51% de periodistas dijeron haber recurrido a la “autocensura” como consecuencia de la violencia. El título de la investigación es “La seguridad de los periodistas en el ejercicio de su profesión y el asedio en el mundo digital”, y fue presentada por Erica Imbrogiano, presidenta de Multitarget, empresa desarrolladora de la encuesta.

Los detalles del trabajo impulsado por el Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política (CIDSEP), con apoyo de Unesco y la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay aborda también la necesidad de que el proyecto de ley sobre seguridad para periodistas se convierta en una legislación en vigencia.

La recolección de datos se realizó entre febrero y marzo de 2024, con la participación de 200 trabajadores de prensa de todo el país, y con entrevistas en profundidad con actores claves.

El trabajo abarcó la violencia contra periodistas, los tipos de violencia más verificados, sus consecuencias, la protección de periodistas, la seguridad en los medios, los impactos de la violencia en el ejercicio de la profesión, la violencia digital, la visión sobre la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay, entre otros.

“La influencia política y el crimen organizado son identificados como los principales actores implicados en la generación de violencia contra los periodistas. La presión económica también contribuye a la vulnerabilidad de los comunicadores”, dice parte de las conclusiones.

Más contenido de esta sección
Miguel Gaspar refiere que en foros de la red oscura hoy se encuentran, en un solo sitio, más de 9 millones de registros con datos de ciudadanos, y que esto está al servicio de cibercriminales.
Con datos detallados de la población, cibercriminales podrían iniciar masiva clonación de identidades e ilimitadas posibilidades de gestiones digitales. Es la advertencia de los expertos.
El senador liberal, Éver Villalba, advierte que entre las características técnicas previstas en el pliego de bases y condiciones para la compra de 28.000 máquinas de votación no se contemplan todas las medidas de control, trazabilidad y auditoría.
La Cámara Baja aprobó la solicitud de informes al Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic) para que detalle la naturaleza de los ciberataques, las instituciones y personas afectadas, entre otros. En tanto, las diferencias políticas impidieron que Diputados apruebe un proyecto de resolución para declarar emergencia.
Tras una denuncia de supuesta instalación irregular de un vertedero del hermano del presidente de la República, Santiago Peña, la Cámara de Diputados aprobó un pedido de informe al respecto.