27 oct. 2025

Martin Scorsese: el “entretenimiento” de Marvel perjudica al “arte” del cine

El cineasta Martin Scorsese defendió este lunes en The New York Times sus recientes críticas al universo cinematográfico de Marvel y fue más lejos, al afirmar que ese tipo de películas destinadas al “entretenimiento” están perjudicando al cine, entendido como un “arte”.

Martin Scorsese.jpg

Martin Scorsese admitió que si no le interesan las súperproducciones es por “gusto personal”.

Foto: deadline.com.

“La situación, lamentablemente, es que ahora tenemos dos campos separados: hay entretenimiento audiovisual mundial y hay cine. Todavía de vez en cuando (esos dos campos) se superponen, pero eso se está volviendo cada vez más raro. Y me temo que el dominio financiero de uno se esté usando para marginar e incluso menospreciar la existencia del otro”, argumentó.

En una columna publicada en The New York Times, Martin Scorsese defendió los comentarios que hizo a principios de octubre en una entrevista con la revista Empire.

“Me hicieron una pregunta sobre las películas de Marvel. Yo respondí. Dije que intenté ver algunas de ellas y que no son para mí, que a mi parecer están más cerca de los parques temáticos que de las películas, tal y como las he conocido y amado durante toda mi vida. Y que al final, no creo que sean cine”, insistió este martes.

Nota relacionada: Scorsese ante las películas de Marvel: “No son cine, son parques temáticos”

Las declaraciones de Scorsese a la revista Empire desataron un enfrentamiento entre grandes directores de Hollywood como Francis Ford Coppola, Joss Whedon y James Gunn, que expresaron sus diferencias por el valor artístico y el significado de las películas de superhéroes, que viven una época dorada.

Esta vez, Scorsese explicó que si las producciones de superhéroes no le interesan es por cuestión de “gusto personal” y porque, por razones generacionales, entiende el cine de otra manera.

“Para mí, para los cineastas a los que llegué a amar y respetar, para mis amigos que comenzaron a hacer películas casi al mismo tiempo que yo, el cine trataba de revelación: revelación estética, emocional y espiritual. Se trataba de personajes: la complejidad de las personas y su naturaleza contradictoria y a veces paradójica, la forma en que pueden lastimarse unos a otros y amarse y de repente encontrarse cara a cara con ellos mismos”, escribió Scorsese.

“Se trataba –añadió– de confrontar lo inesperado en la pantalla y en la vida, que se dramatizaba e interpretaba, (se trataba) de ampliar el sentido de lo que era posible en la forma de arte. Y esa era la clave para nosotros: era una forma de arte”.

Lea también: The Irishman, el “experimento” de Scorsese que solo respaldó Netflix

Scorsese señaló que el mundo del cine cambió mucho en los últimos 20 años y puso de ejemplo franquicias, como Marvel, en las que la naturaleza de las películas obedece a “una investigación del mercado, pruebas con la audiencia, (películas) examinadas, modificadas, revisadas y remodificadas hasta que estén listas para el consumo”.

El cineasta, que acaba de estrenar en “The Irishman” en Netflix, reconoció al final de la columna que sus propias palabras sobre el estado actual del cine le llenaban de una “terrible tristeza”.

“Para cualquiera que sueñe con hacer películas o que recién esté empezando, la situación en este momento es brutal e inhóspita para el arte”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El Festival Iberoamericano de la Creatividad celebrará su gala de premiación 2025 en Ciudad de México, con una noche dedicada a reconocer la excelencia, la innovación y el talento que marcan el pulso de la industria creativa en la región.
Quince películas competirán por la nominación al próximo premio Goya de Mejor Película Iberoamericana, entre ellas, el documental paraguayo Bajo las banderas, el sol, dirigida por Juanjo Pereira, además de la colombiana Un poeta, la argentina Belén y la chilena La misteriosa mirada del flamenco, anunció este martes Academia de Cine de España.
En una entrevista con el medio británico BBC, la artista paraguaya Berta Rojas confesó que la guitarra, instrumento que la acompaña desde niña, fue clave en ese proceso de recuperación contra el cáncer de mama, cuyo día mundial se recuerda este domingo 19 de octubre.
Sam Rivers, bajista de la banda Limp Bizkit, ícono del metal de los 2000, murió a los 48 años tras mantener una dura y larga batalla contra una grave enfermedad hepática. La banda tuvo su paso exitoso por Paraguay en 2011 y 2024.
Este domingo, el documental paraguayo Guapo’y se exhibe en Villarrica. La cinta relata la historia de una víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner. El acceso es libre y gratuito.
El barrio Loma San Jerónimo, el Palacio de López y el museo personal de un artista ubicado en un edificio histórico de Asunción abren sus puertas para dejar conocer sus secretos y detalles.