28 jul. 2025

Martín Almada, testimonio de resistencia a la dictadura

Martín Almada fue un incansable defensor de los derechos humanos y, como tal, nos deja el valioso testimonio de su tenaz resistencia al autoritarismo y la dictadura. Encarcelado en el campo de concentración de Emboscada por el régimen stronista, entre 1974 y 1978, sufrió torturas sistemáticas. Es uno de los principales responsables del hallazgo de los Archivos del Terror, mediante el cual fue develado el Plan Cóndor, un sistema de cooperación entre las dictaduras del Cono Sur para cazar e intercambiar ilegalmente prisioneros políticos.

En los tiempos que vivimos, con una democracia que se encuentra bajo el asedio de amenazas autoritarias y con un Estado inficionado por el narco y el crimen organizado, es altamente recomendable hacer memoria del alto precio que pagaron miles de paraguayos y paraguayas para defender la democracia y las libertades.

Una de esas personas, precisamente, acaba de fallecer. Se trata de Martín Almada reconocido activista de los derechos humanos, quien opuso una empecinada resistencia a la larga dictadura de Alfredo Stroessner.

El militante de los derechos humanos había padecido encarcelamientos y torturas en plena dictadura stronista, y cuando volvió al país desde el exilio impuesto no descansó en su lucha por hallar justicia y llevar ante la ley a los torturadores y responsables del régimen. Fue en ese proceso que se convirtió en uno de los descubridores de los Archivos del Terror.

Martín Almada nació el 30 de enero de 1937, en Puerto Sastre, actualmente Puerto Esperanza, Carmelo Peralta, en el Departamento de Alto Paraguay. De 1959 a 1974, dirigió junto a su esposa, Celestina Pérez, el Instituto Juan Bautista Alberdi, que propició el acceso a la educación al pueblo; con otros docentes transformó el instituto en cooperativa y aplicó una estrategia que posibilitó la participación democrática, la autogestión y la educación socialmente productiva. Almada estudio Pedagogía y Derecho, y fue el primer paraguayo en obtener un Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en 1974.

Su militancia social y sus escritos científicos publicados le valieron la persecución política en Argentina y Paraguay, específicamente, luego de su tesis doctoral Paraguay: Educación y dependencia, en la Universidad Nacional de La Plata, obra que fue calificada de “subversiva y terrorista” por la Policía Federal Argentina, y le valió un arresto y prisión en condiciones inhumanas.

Durante la dictadura de Stroessner sufrió torturas, las cuales incluyeron a su propia esposa, Celestina Pérez, quien falleció de un infarto al escuchar las sesiones de torturas a las que era sometido el marido Almada. Ella fue enterrada en el patio de su casa, por expresa orden de Alfredo Stroessner. Después de una huelga de hambre, y con el apoyo de instituciones como el Comité de Iglesias y Amnistía Internacional, finalmente Almada fue liberado, se asiló en Panamá. Posteriormente se radicó en Francia e ingresó a la Organización de las Naciones Unidas, cumpliendo funciones de experto para la Unesco.

Al regresar del exilio y tras una extensa búsqueda de 15 años para poder probar con documentos que había sido torturado durante la dictadura de Stroessner en la década de los 70, Almada halló los Archivos del Terror. Acompañado de José Agustín Fernández, se trasladó hasta una estación de Policía en ruinas en la ciudad de Lambaré, a donde llegaron gracias a un informante anónimo, y ahí fue donde se encontraron los documentos –el archivo de la Policía de Stroessner–, donde luego aparecieron las fundamentales pruebas del denominado Plan Cóndor.

A Martin Almada le habían concedido el Premio Right Livelihood, también conocido como Premio Nobel Alternativo, y en el 2021 fue condecorado por el Gobierno de Francia con la Orden de la Legión de Honor por su incansable lucha contra la impunidad de los crímenes de las dictaduras militares latinoamericanas.

Queda para siempre su claro ejemplo de valentía y compromiso incansable por la justicia y los derechos humanos; que su memoria sea una inspiración para los paraguayos, para seguir luchando por un país donde los derechos humanos sean respetados.

Más contenido de esta sección
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.
Un reciente artículo nacional que analiza la evolución de la inflación y los ingresos laborales encontró una caída de estos últimos en términos reales. Esto significa una pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares. Dicho resultado resulta contradictorio si se consideran el alto nivel de crecimiento económico, incluso por encima de los promedios regionales, y los cambios en determinadas condiciones institucionales que hicieron que una de las agencias calificadoras otorgara a Paraguay el tan esperado “grado de inversión”.


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.