05 jul. 2025

Mariúpol cae en manos rusas tras salida de los defensores de Azovstal

Ucrania dio por concluida la defensa de la acería de Azovstal y, con ello, de toda la ciudad de Mariúpol, en el sureste del país. Rusia dice que los soldados ucranianos se rindieron y ahora son prisioneros de guerra. La batalla en esta ciudad finalizó.

Ucrania.jpg

Vista general de la planta de Azovstal en Mariúpol, región de Donetsk, Ucrania.

Foto: EFE

Han pasado 83 días desde que Rusia inició la invasión a Ucrania, un periodo en el que Azovstal se convirtió en símbolo de la resistencia. El pasado 11 de mayo el alcalde de Mariúpol, Vadym Boichenko, aseguró que 20.000 civiles han podido morir en la ciudad desde el comienzo de la guerra, el 24 de febrero.

El Estado Mayor del Ejército de Ucrania dijo este martes que los soldados que resistieron a las fuerzas militares rusas en la acería de Azovstal habían cumplido su misión, tras haber logrado evacuar de la zona a más de 200 militares.

“La guarnición de Mariúpol cumplió su misión de combate. El Comando Militar Supremo ordenó a los comandantes de las unidades estacionadas en Azovstal que salvaran la vida del personal” que permanece allí, indicó.

Rusia, por su lado, cifró en 265 los soldados ucranianos evacuados este lunes de la acería de Azovstal, incluidos 51 gravemente heridos, que, tras “deponer las armas y rendirse”, ahora son “prisioneros” de guerra, según el Ministerio de Defensa.

Lea más: “Rusia ataca acería de Azovstal en la devastada Mariúpol”

Durante más de un mes, las hostilidades continuaron en la ciudad de Mariúpol, Ucrania.

Durante más de un mes, las hostilidades continuaron en la ciudad de Mariúpol, Ucrania.

QUÉ ES AZOVSTAL

El complejo metalúrgico era el único enclave de la estratégica ciudad portuaria de Mariúpol que aún controlaba el ejército ucraniano. El resto de la ciudad fue tomada por el ejército ruso el pasado 22 de abril.

Situada en un área industrial a orillas del mar de Azov, su extensa red de búnkeres y túneles han sido durante semanas refugios para cientos de civiles y soldados.

La acería cubre más de 11 kilómetros cuadrados y contiene innumerables edificios, altos hornos y vías férreas. Entró en funcionamiento por primera vez en 1933 y durante décadas fue clave para el sistema ferroviario y naval de la Unión Soviética.

Nota relacionada:

Los rusos recrudecen su asedio contra el estratégico y asediado puerto de Mariúpol.

Los rusos recrudecen su asedio contra el estratégico y asediado puerto de Mariúpol.

Foto: EFE

“Adiós para siempre a Mariúpol: “Nos jugábamos la vida buscando agua o comida”

LAS FECHAS DEL ASEDIO

24 febrero.- Las tropas rusas entran en Ucrania por Crimea e inician una ofensiva general a lo largo de toda la línea de separación, desde Stanitsa Luhanska, cerca de la frontera rusa, hasta el puerto de Mariúpol, en el mar de Azov, cuya toma les permitiría crear un corredor terrestre hasta la anexionada península de Crimea.

19 marzo.- Rusia destruye la planta metalúrgica de Azovstal, mientras Ucrania admite que no pueden reforzar la defensa de la ciudad.

21 abril.- Rusia asegura haber tomado Mariúpol, aunque admite que queda una bolsa de resistencia en la acería Azovstal, cuyo asalto cancela.

22 abril.- Ucrania afirma que Rusia quiere controlar el sur y el este, no solo para establecer un corredor terrestre desde el Donbás hasta la anexionada península de Crimea, sino también para crear un punto de acceso a la región separatista y prorrusa de Transnistria, en la antigua república soviética de Moldavia.

23 abril.- Rusia reanuda los ataques aéreos contra la acería Azovstal y también en Odesa.

25 abril.- Rusia declara un nuevo alto el fuego para la evacuación de los civiles de Azovstal.

27 abril.- El Ejército ruso continúa con los ataques aéreos sobre la planta metalúrgica. Mientras, la ONU anuncia que está preparando una operación junto al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para evacuar cuanto antes a los civiles refugiados en ella.

1 mayo.- Ucrania logra evacuar al primer centenar de civiles refugiados en la acería.

3 mayo.- El presidente francés, Emmanuel Macron, pide a Rusia que permita que prosigan las evacuaciones de la acería Azovstal.

5 mayo.- El presidente ruso, Vladimir Putin, reitera que Rusia está dispuesta a facilitar la salida de civiles de Azovstal.

6 mayo.- Rusia afirma que se ha evacuado a 50 civiles de la planta metalúrgica de Azovstal, entre ellos 11 niños, en una operación humanitaria.

7 mayo.- El resto de civiles (mujeres, niños y ancianos) son evacuados de la acería y solo permanecen en ella los soldados que resisten a las tropas rusas, según anuncia la viceprimera ministra de Ucrania, Iryna Vereshchuk.

9 mayo.- Las tropas rusas reanudan el asalto a la planta Azovstal, después de que un convoy de la ONU abandonara la región de Donetsk.

11 mayo.- El Ejército ruso utiliza artillería pesada, tanques y bombardeos desde el aire para atacar la acería.

La defensora del pueblo ucraniano, Liudmyla Denisova, pide a la ONU y a la Cruz Roja que intervengan para facilitar la evacuación de los soldados heridos.

12 mayo.- Soldados ucranianos del regimiento de Azov resisten a los ataques del ejército ruso, que ha bloqueado las salidas de los pasajes subterráneos de la gigantesca planta.

13 mayo.- Las tropas rusas intentan sin éxito irrumpir en el interior de la acería de Azovstal, donde permanece atrincherado un grupo de soldados, el último reducto de la resistencia ucraniana en esa ciudad portuaria.

16 mayo.- Unos 264 militares ucranianos son evacuados a lo largo del lunes de la acería de Azovstal, tras el acuerdo alcanzado con Rusia, según el Ministerio de Defensa de Ucrania.

Más contenido de esta sección
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.