16 sept. 2025

Mario Abdo festeja crecimiento económico, pero ¿se siente en las calles?

Mario Abdo Benítez, el presidente de la República, festejó que el BCP haya vuelto a reportar un crecimiento de la actividad económica del país en mayo de este año. Sin embargo, un informe revela que no hay un efecto de ello en la economía de los paraguayos.

Paradas.png

La economía de las personas no ha crecido en los últimos años debido a que no es suficiente lo que ganan del trabajo, según Serafini.

“Buenas noticias. La actividad económica registró una expansión por quinto mes consecutivo. El crecimiento acumulado hasta mayo es de 6,4%. Se espera que nuestro país se encuentre entre los de mayor recuperación económica en la región”, tuiteó este viernes el presidente Mario Abdo Benítez.

El jefe del Estado celebró de esta forma la racha positiva que registra la actividad económica del país, que volvió a pegar un salto en el quinto mes del 2023.

Nota relacionada: Actividad económica creció 7% en mayo y acumula 6,4% en el año

El Banco Central del Paraguay (BCP) divulgó días pasados el indicador mensual que se hace al respecto, afianzando los pronósticos de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para el cierre de este año.

La agricultura, la generación de energía eléctrica, los servicios y las manufacturas tuvieron incidencia en ello.

Parámetros encontrados en la salud mental

La economista e investigadora Verónica Serafini hace poco elaboró un informe al respecto para el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), que en su boletín N° 76 sobre Análisis de Coyuntura abordó la precariedad laboral y salud mental en el país.

En este artículo de investigación expuso que el estrés y la ansiedad en la población paraguaya son consecuencias directas del desempleo, la falta de contrato o los ingresos laborales inestables.

Resaltó que un informe del Ministerio de Salud Pública del 2017 ya alertaba que una de cinco personas presentaba síntomas derivados de los problemas en el trabajo.

Ingresos laborales bajaron en 10 años

Demostró que la pobreza y el endeudamiento también influyen en los problemas relacionados con la salud mental.

“En Paraguay, los ingresos laborales reales vienen reduciéndose en los últimos años, lo cual significa que está bajando la capacidad adquisitiva de los hogares paraguayos”, reza el artículo de Serafini.

“Esta evolución contrasta con la del producto interno bruto, que en este periodo (mayo/junio 2023) verificó un aumento acumulado del 10,8% frente a una caída acumulada del ingreso laboral del 10,6%. El nivel de 2021 es similar al de 2010, lo cual representa un retroceso de una década”, prosiguió.

Le puede interesar: Primeras cifras afianzan pronósticos de buen cierre económico en 2023

En este punto subrayó que la economía de las personas no ha crecido en los últimos años debido a que no es suficiente lo que ganan del trabajo.

Acentuó que hay una enorme cantidad de trabajadores y trabajadoras que no logran siquiera llegar al salario mínimo, que alcanza para cubrir un canasta básica de bienes y servicios básicos.

“Casi el 70% no llega a este nivel, lo cual hace que una proporción importante de trabajadores y sus familias permanezcan en la pobreza. El 20% de los trabajadores están en situación de pobreza y la incidencia de la pobreza en la población total se estancó en alrededor del 12,6% luego de verificar una sistemática reducción durante una década”, remarca la investigación.

Llamado a las autoridades

La economista además enfatizó que las diversas manifestaciones de una salud mental deteriorada deberían llamar la atención, dado que no solo es la persistencia de una baja calidad de vida en Paraguay, determinada por las escasas oportunidades económicas y sociales, sino también por la evidencia de importantes retrocesos en los avances logrados.

La autora en este sentido publicó otro informe desafíos que deben afrontar en este sentido el gobierno de Santiago Peña. Incluye las críticas que hay sobre la evolución positiva a nivel macro, con escasos efectos multiplicadores en la economía de las personas.

“Más allá del crecimiento y la estabilidad macroeconómica, el nuevo gobierno debe gobernar para la economía de las personas”, se titula su trabajo.

Más contenido de esta sección
El concejal Rubén Bobadilla dijo que tristemente está recibiendo varias denuncias de trabajadoras cocineras y limpiadoras del programa Hambre Cero en Caacupé, quienes denuncian que están siendo manoseadas en sus derechos por la empresa encargada del pago de sus haberes. A la fecha, tienen 15 días de atraso en el pago, según el edil.
Dos hombres fallecieron asfixiados en la tarde de este martes mientras realizaban trabajos dentro de un tubo cloacal. La tragedia se registró en San Lorenzo, Departamento Central.
El presidente de Argentina, Javier Milei, abrió como principal orador de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), que se realiza hoy en la capital. El mandatario elogió el desempeño económico de Paraguay al ubicarlo como un ejemplo de modelo a seguir.
Un niño de 8 años habría sido víctima de abuso sexual de forma sistemática en Itapúa Poty, Departamento de Itapúa, y los presuntos autores son tres menores, quienes tienen 11 y 12 años.
El senador cartista Hernán Rivas aparentemente huyó de la periodista Rocío Pereira, quien le preguntó si no teme ser el siguiente expulsado en el Senado, en el marco del proceso en su contra por supuesta producción y uso de documentos públicos de contenido falso, ante dudas sobre su título de abogado e incluso su idoneidad.
Una adolescente resultó con lesiones tras la caída de un rayo en las cercanías de su vivienda ubicada en Ypacaraí, Departamento Central.