29 oct. 2025

Mafia de pagarés: La Corte sigue sin intervenir los juzgados de Paz

Recientemente, se ordenó la separación del cargo de varios ujieres que fueron expuestos en las redes sociales y formarían parte del esquema, pero hasta ahora los juzgados no fueron intervenidos.

30318180

Denuncia. El ujier Heber Cardozo Areco, uno de los funcionarios judiciales separados.

gentileza

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) hasta el momento no dispuso ninguna intervención de los juzgados de Paz tras las miles de denuncias de víctimas de una mafia de pagarés.
Tras las denuncias en redes sociales contra los ujieres de los Juzgados de Paz de San Roque y Catedral del Primer Turno, el Consejo de Superintendencia de la Corte suspendió los ascensos y nombramientos de los funcionarios involucrados, pero no así la intervención de dichos despachos de Justicia, donde se ejecutan los pagarés para su doble cobro.

Se trata de un esquema judicial de estafa que fue descubierto, en el que estudios jurídicos adquieren pagarés cancelados y no retirados por clientes de empresas de electrodomésticos o que hicieron préstamos, que son utilizados para descontar automáticamente de los salarios de los deudores, cobrando doblemente la deuda, vía judicial.

Para ello, los documentos ya cancelados y finiquitados son denunciados en juzgados de Paz para lograr la ejecución del cobro de la supuesta deuda, que ya fue finiquitada años anteriores.

RESOLUCIÓN. La semana pasada, los ministros de la Corte, Luis María Benítez Riera, y los vicepresidentes Gustavo Santander y Alberto Martínez Simón firmaron una resolución en la que ordenan que Osvaldo Insfrán Vera, ujier notificador del Juzgado de Paz de la Catedral del Primer Turno, pase a disposición del Departamento de Personal, para su reubicación.

También el funcionario Miguel Ángel Rolón Recalde, secretario del Juzgado de Paz de San Roque, pasó a disposición del Departamento de Personal.

Igualmente, dieron por terminados los ascensos y nombramientos en forma interina de los funcionarios Pablo Matías Cabrera Irigoitia y Mariam Adelaida Ortiz Aquino, a más de los ujieres Heber Hernán Cardozo Areco y Líder Rodrigo Benegas Cristaldo.

Todos estos funcionarios habían sido denunciados en la red social X por el abogado Jorge Rolón Luna, porque supuestamente formaban parte de la mafia de los pagarés.

Al respecto, el abogado explicó que “el ujier juega un papel preponderante en este modelo de estafa, porque se perpetra la estafa simulando una notificación. En esa notificación nunca encuentra al demandado, porque es una notificación fraguada y el demandado queda indefenso y a partir de ahí ya prosigue el juicio sin la otra parte”.

Mencionó que el modus operandi prosigue consiguiendo el embargo, “y se gesta todo a partir de ese momento”.

“Es todo un mundo que funciona hace mucho tiempo. Son estructuras que están muy asentadas, que a su vez tienen una capacidad de daño a la ciudadanía tremendo”, explicó Rolón y recordó que esto ya fue investigado en el 2014 por la fiscala Teresa Sosa, quien incluso llevó a juicio a varias personas, destapando casos.

Víctimas exigen investigación del esquema Un grupo de funcionarios jubilados del Hospital de Clínicas realizaron las denuncias de los graves hechos de estafa y además, se manifestaron en reiteradas ocasiones frente el Poder Judicial de Asunción, exigiendo la investigación de los casos y la intervención de los juzgados de Paz involucrados, que hacen un importante papel a beneficio del esquema corrupto. Luego de trascender estas denuncias, otros gremios, como docentes y policías, señalaron que también fueron víctimas del mismo modus operandi. Para las víctimas, está más que claro que la operación del doble cobro se da solamente con la complicidad de funcionarios judiciales. Los informes indican que el esquema estaría liderado por abogados que compran deudas o ejecutan pagarés.
30318181

Jorge Rolón Luna

Más contenido de esta sección
En reclamo de un incremento salarial, postergado hace ya 14 años, según refieren, los funcionarios judiciales anuncian para el próximo 10 de noviembre y por un mes, una huelga de todo el Poder Judicial. Dicen que es la única forma en que son escuchados.
Los actuarios judiciales se manifestaron esta mañana en el noveno piso de la Torre Norte del Palacio de Justicia, donde se encuentra la Corte Suprema, donde requirieron el cumplimiento de la Ley 7000/22, en el sentido de solicitar la actualización de sus salarios, a más de las bonificaciones y la creación de gastos de representación para ellos. También apoyan los reclamos de los funcionarios judiciales.
Una mujer de 40 años sigue esperando justicia por las abusos sexuales que en el 2001 denunció haber sufrido cuando tenía 12 años, hasta ser adolescente, por parte de su padrastro, un hombre que fue detenido en el 2024 tras estar 19 años prófugo. En el caso ya se dictó una condena, pero fue anulada y se debe hacer un nuevo juicio.
La fiscala adjunta Lourdes Samaniego rectificó el pedido de enviar al archivo la investigación contra el médico Miguel Ángel Farina Del Río por supuesta mala praxis, que habría derivado en la muerte de Enrique Vicente Planás Mujica, durante una cirugía por una hernia hiatal. Dijo que la junta médica dio un resultado insuficiente “generando dudas”.
Un Tribunal de Sentencia de San Pedro condenó a 21 años de cárcel a un hombre que fue encontrado culpable de abusar sexualmente de su vecinito, un niño de 9 años. El hecho se registró en San Estanislao, en noviembre del 2022, según informó el Ministerio Público.
Continúa en debate la propuesta de elevar hasta 10 o 15 años de encierro para adolescentes infractores de la ley, en los casos agravantes. Este proyecto sigue generando opiniones dispares.