19 nov. 2025

Los salarios y la economía

Aunque la economía atraviesa un buen momento de expansión, el poder adquisitivo de los trabajadores mejora poco, quizás debido a los rezagos con que el crecimiento económico impacta en los ingresos y a la necesidad de implementar reformas que fortalezcan el capital humano.

El empresario Henry Ford dijo: “No es el empleador quien paga los salarios; los empleadores solo lo administran. Es el cliente quien paga”. Se podría ampliar la frase diciendo que, en última instancia, los salarios siguen el ritmo de la economía y el trabajador es remunerado, según su aporte a la producción.

Los salarios representan el ingreso que reciben los trabajadores por su labor. Normalmente, cuanto más valiosa es su labor, mayor es la remuneración. Así también, cuando la economía viene bien, las empresas tienden a contratar más trabajadores o más tiempo de trabajo, lo que dada las limitaciones –de la mano de obra requerida– puede resultar en una suba general de los salarios.

Por eso se dice que los salarios son procíclicos; es decir, que siguen el mismo ritmo de la economía. Una economía que crece a un mayor ritmo posiblemente repercuta en salarios que ganan más poder de compra.

Recientemente se ha dado una discusión sobre si el actual crecimiento económico beneficia a los trabajadores.

Aunque la medición de los salarios es una tarea difícil, se podrían revisar los datos anteriores del ingreso laboral por hora trabajada del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y también el índice de sueldos y salarios básicos del Banco Central del Paraguay (BCP).

A pesar de sus diferencias en cuanto al alcance, ambos indicadores son útiles para evaluar la evolución reciente de los salarios en términos del poder adquisitivo, para lo cual se les restarán el efecto de la inflación.

Un promedio de ambos indicadores al primer semestre del 2025 indica una variación interanual prácticamente nula del poder adquisitivo. Esto es llamativo puesto que la producción, medida por el producto interno bruto real, registró un crecimiento interanual del 5,9% en el primer semestre del 2025.

Esta aparente incoherencia podría deberse simplemente a los rezagos temporales en la relación entre los salarios y el crecimiento económico. Eso significa que un mayor crecimiento puede demorarse un tiempo en reflejarse en el ingreso de los trabajadores, demora que podría ser de alrededor de un semestre.

Ahora, la magnitud de los beneficios del crecimiento económico en el ingreso de los trabajadores depende de otros factores estructurales, como el capital humano, la informalidad, la influencia de los contratos y sindicatos, entre otros.

En ese sentido, para que los salarios suban de manera más amplia y sostenida con el crecimiento de la economía, es necesario avanzar en la implementación de las reformas que fortalezcan la capacidad de producción de los trabajadores, lo que se denomina capital humano.

Más contenido de esta sección