20 ago. 2025

Los jóvenes sí leen: BookTok rompe estereotipos

31829278


EFE

En un mundo saturado de pantallas y estímulos inmediatos, donde la atención parece durar lo que un clic, la imagen de un adolescente que lee por placer podría parecer extraña. Sin embargo, los jóvenes no solo leen, sino que cada vez lo hacen más y lo comparten con entusiasmo en redes sociales.
TikTok, YouTube o Instagram han revitalizado el interés por la lectura entre las nuevas generaciones gracias a la labor de los bookTokers, creadores de contenido que recomiendan y valoran libros en videos verticales de corta duración y sin artificios.

La española Andrea Izquierdo, @andrearowling en redes sociales, supera los 100.000 seguidores de todas las edades y es una de las caras más reconocidas. “Empecé como espectadora de lo que entonces era BookTube, que era YouTube y libro. Al descubrir este mundo, pensé que podía hacer yo también videos”, detalla en una entrevista con EFE.

Una historia parecida es la de Patricia García, @LittleRedRead, que comenzó su camino en 2012, cuando “no tenía un entorno lector de amigos” y estaba “deseosa” de conocer a otras personas con las que compartir su pasión.

Ambas son ejemplo de cómo la lectura ha encontrado una nueva casa en las redes sociales, una realidad que respaldan las cifras, ya que, según datos del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (2023), el 75,3% de los jóvenes de entre 14 y 24 años declara leer en su tiempo libre.

En 2024, de hecho, se vendieron más de 77 millones de ejemplares en España, lo que Andrea considera algo “muy significativo y bueno”, que demuestra que “los jóvenes sí leen muchísimo y tienen mucha pasión”. Por lo tanto, los estereotipos y la frase de que ‘los jóvenes no leen en España’ no responde a la realidad

“El formato video permite que vean cómo te expresas, cómo transmites la emoción y la pasión por algo”, explica Patricia, mientras que Andrea asegura que “la clave está en hablar y usar el mismo lenguaje que utilizarías con tus amigas tomando un café”.

Pero esta nueva forma de vivir la lectura también tiene sombras, como la presión por leer rápido, la necesidad de tener la estantería llena de libros o la ansiedad por estar al día.

Autenticidad y honestidad

La autenticidad y honestidad es el pilar del trabajo, porque, según Andrea, “no se puede mentir a la audiencia y decir que te ha encantado un libro que ni siquiera has leído”. “Nuestra responsabilidad es ser honestas para que las personas puedan identificarse y puedan comprender plenamente tus gustos como lectora”, añade Patricia.

Aunque no hay un número exacto de ‘booktokers’ en España, hay algunos perfiles que demuestran su buen funcionamiento, como @pacohdez77, que supera los 4,1 millones de seguidores, o @victoria.resco, con 61,9 millones de me gustas en TikTok.

La diversidad de géneros que triunfan en redes sociales son el romantasy (mezcla de romance y fantasía), el dark romance (facetas oscuras del amor), o incluso géneros antes marginales como el cowboy romance.

De hecho, una de las críticas más habituales hacia este nuevo boom lector es la supuesta falta de literatura seria, un debate que ambas rechazan y que consideran que “hace daño”. “Parece que la literatura juvenil o romántica no valen lo mismo que la histórica o la narrativa general. Es un pensamiento arcaico”, comparte García.

Por otra parte, a pesar de la creciente preocupación de los escritores por la irrupción de la inteligencia artificial y la inmediatez que reclaman las redes sociales, Patricia reconoce que “el futuro de la promoción de la literatura entre los jóvenes estará donde estén los jóvenes”.

Ya sea desde la pantalla de un móvil o en bibliotecas, todo indica a que los libros seguirán encontrando su lugar para demostrar que la lectura sigue viva y que lo único que ha cambiado ha sido el modo de consumirla.

Más contenido de esta sección
El 16 de agosto, en Paraguay, se celebra el Día del Niño. Pero, ¿realmente celebramos la infancia o nos rendimos a una narrativa nacionalista que manipula un trágico suceso para consolidar un discurso político? Esta entrega explora cómo el populismo paraguayo transformó una tragedia en un símbolo de victimismo, distorsionando la historia y el propósito original de la conmemoración.
Este texto es la presentación de Bernardo Neri Farina, leída en el lanzamiento de El pacto que te nombra, poemario número 16, de Lourdes Espínola Wiezell, editado por Torremozas en Madrid, España.
El uso intenso de aranceles por parte del presidente Donald Trump para obligar a sus homólogos extranjeros a firmar acuerdos favorables a Washington comienza a encontrarse con una dura realidad geopolítica y geoeconómica.
La directora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, Mónica Soto, presentó el proyecto Latam-GPT e invitó a instituciones paraguayas a sumarse mediante la colaboración y el aporte de datos locales para fortalecer un modelo de lenguaje regional y abierto.