21 nov. 2025

Los elefantes macho hacen llamadas a la manada para ponerse en movimiento

Ese característico “vamos” utilizado por los humanos para indicar a otros que hay que moverse tiene su equivalencia en los elefantes macho, que producen un rugido específico para pedir a la manada que se ponga en marcha, según ha descubierto un estudio de la Universidad estadounidense de Stanford.

Elefante.jpg

Ese característico “vamos” utilizado por los humanos para indicar a otros que hay que moverse tiene su equivalencia en los elefantes macho.

Foto: Pixabay.

Esta capacidad se creía exclusiva de las hembras, pero observaciones y análisis de sonidos llevados a cabo durante casi 20 años con una manada de elefantes en el Parque Nacional de Etosha (Namibia) han revelado que los elefantes macho también tienen un sonido específico para indicar al resto que hay que moverse.

Las conclusiones del estudio aparecen recogidas este lunes en la revista PeerJ.

“Nos ha sorprendido mucho descubrir que los elefantes macho, que generalmente tienen lazos sociales poco estrechos, participan en una coordinación vocal tan sofisticada para llamar al grupo, lo que indica que su comunicación es más compleja de lo que se pensaba”, señala la bióloga de Stanford Caitlin O’Connell-Rodwell, autora principal del estudio.

O’Connell-Rodwell ha comprobado que los llamamientos al movimiento los llevan a cabo los machos más integrados socialmente, y a menudo los más dominantes en manadas muy unidas.

La investigadora grabó por primera vez estos llamamientos de los machos en 2004, mientras realizaba trabajos de campo nocturnos para comprender cómo se propagan las vocalizaciones de los elefantes por el suelo.

Desde ese año y hasta 2017, ella y otros investigadores han estado recopilando sonidos de elefantes junto a la charca de Mushara, en el citado parque nacional, con equipos de grabación de alta tecnología, incluidos micrófonos enterrados y cámaras de vídeo de visión nocturna.

Puede leer: Un elefante descontrolado causa pánico entre peregrinos en Sri Lanka

Estos equipos captan las vocalizaciones infrasónicas, inaudibles para el oído humano, y permiten ver imágenes de alta resolución de los comportamientos de los elefantes macho.

Los investigadores analizaron las vocalizaciones en busca de patrones acústicos, y analizaron las imágenes para comprender las relaciones y la jerarquía entre los machos, observando qué elefantes iniciaban los llamamientos, cómo respondían los demás y qué pasaba después.

Un ritual aprendido

Los llamamientos al movimiento de los elefantes macho son muy similares los registrados previamente en las hembras, lo que indicaría, según los investigadores, que aprenden el comportamiento de ellas siendo jóvenes.

“Crecen en una familia en la que todas las líderes femeninas participaban en este ritual, por lo que pensamos que a medida que maduran y forman sus propios grupos, repiten el comportamiento observado en las hembras para coordinar los movimientos con otros machos”, añade O’Connell-Rodwell en un comunicado de la universidad de Stanford.

Tanto en el caso de los elefantes machos como en el de las hembras, a la llamada del iniciador sigue otra del siguiente individuo, y cada elefante espera a que la llamada precedente casi termine antes de añadir su propia voz dando lugar a “un patrón armonioso de turnos”.

Otro estudio llevado a cabo con elefantes en Kenia, publicado hace poco más de un mes, reveló que los elefantes se identifican entre sí con un nombre propio dentro de la manada, lo que, junto con la presente investigación, pone de manifiesto que la comunicación entre los elefantes es más compleja de lo que se pensaba.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.