12 oct. 2025

Los ciclones tropicales favorecen a las colonias de arañas agresivas

Las colonias de arañas más agresivas pueden verse favorecidas por los ciclones tropicales y otros fenómenos meteorológicos extremos, según sugiere un estudio publicado este lunes por la revista Nature Ecology & Evolution.

arañas ciclones.jpg

Los investigadores anticiparon la trayectoria de diversos ciclones tropicales y lograron estudiar colonias de la araña Anelosimus studiosus antes y después de tres tormentas.

Foto: berniedup

Científicos de la Universidad de California (EEUU) han determinado que las arañas agresivas presentan una ratio de supervivencia y reproducción más elevado tras un ciclón que las colonias más dóciles.

A partir de esos datos, los investigadores indican que ese tipo de eventos meteorológicos pueden jugar un papel importante en la evolución del comportamiento de algunas especies.

Los ciclones tropicales provocan grandes cambios en los hábitats naturales de los animales. Aun así, el estudio de esos efectos ecológicos es infrecuente, debido a la dificultad de predecir cuándo y dónde va a golpear un ciclón.

Los científicos necesitan comparar los hábitats antes y después de la tormenta, por lo que ese tipo de investigaciones presentan dificultades.

Para superar esos problemas, Alexander Little y sus colegas anticiparon la trayectoria de diversos ciclones tropicales y lograron estudiar colonias de la araña Anelosimus Studiosus antes y después de tres tormentas.

Los autores del estudio analizaron el tamaño de diversas colonias de arañas y evaluaron su nivel de agresividad, según sus patrones de comportamiento ante la presencia de una presa simulada.

Tras el paso de un ciclón, los investigadores regresaron en una primera ocasión para determinar qué colonias habían sobrevivido, y otras dos veces para contar cuántos huevos nuevos habían producido las colonias.

Aquellos grupos que se habían mostrado más agresivos antes del ciclón presentaron ratios más elevados de reproducción y de supervivencia.

En regiones donde no se había producido ningún fenómeno extremo, las colonias más dóciles eran, en cambio, las más favorecidas.

Más contenido de esta sección
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.