16 ago. 2025

Los ciclones tropicales favorecen a las colonias de arañas agresivas

Las colonias de arañas más agresivas pueden verse favorecidas por los ciclones tropicales y otros fenómenos meteorológicos extremos, según sugiere un estudio publicado este lunes por la revista Nature Ecology & Evolution.

arañas ciclones.jpg

Los investigadores anticiparon la trayectoria de diversos ciclones tropicales y lograron estudiar colonias de la araña Anelosimus studiosus antes y después de tres tormentas.

Foto: berniedup

Científicos de la Universidad de California (EEUU) han determinado que las arañas agresivas presentan una ratio de supervivencia y reproducción más elevado tras un ciclón que las colonias más dóciles.

A partir de esos datos, los investigadores indican que ese tipo de eventos meteorológicos pueden jugar un papel importante en la evolución del comportamiento de algunas especies.

Los ciclones tropicales provocan grandes cambios en los hábitats naturales de los animales. Aun así, el estudio de esos efectos ecológicos es infrecuente, debido a la dificultad de predecir cuándo y dónde va a golpear un ciclón.

Los científicos necesitan comparar los hábitats antes y después de la tormenta, por lo que ese tipo de investigaciones presentan dificultades.

Para superar esos problemas, Alexander Little y sus colegas anticiparon la trayectoria de diversos ciclones tropicales y lograron estudiar colonias de la araña Anelosimus Studiosus antes y después de tres tormentas.

Los autores del estudio analizaron el tamaño de diversas colonias de arañas y evaluaron su nivel de agresividad, según sus patrones de comportamiento ante la presencia de una presa simulada.

Tras el paso de un ciclón, los investigadores regresaron en una primera ocasión para determinar qué colonias habían sobrevivido, y otras dos veces para contar cuántos huevos nuevos habían producido las colonias.

Aquellos grupos que se habían mostrado más agresivos antes del ciclón presentaron ratios más elevados de reproducción y de supervivencia.

En regiones donde no se había producido ningún fenómeno extremo, las colonias más dóciles eran, en cambio, las más favorecidas.

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.