05 nov. 2025

Liberan a 14 ejemplares más de ñandúes en el sur de Chile

14 ejemplares de ñandú, un ave autóctona de la Patagonia chilena similar al avestruz y que se encuentra en peligro de extinción, fueron liberados a la vida silvestre desde un centro de reproducción en un parque nacional del sur del país, informó este miércoles la Fundación Tompkins Conservation.

Ñandú-ñandúes-Chile.jpg

Ñandúes son liberados a la vida silvestre desde el centro de reproducción del Parque Nacional Patagonia (Chile).

Foto: EFE.

Se trata de la quinta liberación de ejemplares de ñandú, que eleva a 52 el número de aves de esta especie que se han reintegrado a su hábitat natural en los últimos 5 años.

El ñandú, una de las especies más icónicas de la estepa patagónica y en la región de Aysén, al sur de Chile, estuvo al borde de la extinción debido a factores como la caza excesiva, la recolección de huevos, la predación por perros y la destrucción de nidos.

Para revertir esta tendencia, Tompkins Conservation inauguró en 2015 el Centro de Reproducción para la Conservación del Ñandú en el Parque Nacional Patagonia y esta última liberación de aves se enmarca en el programa de restauración ecológica que lleva a cabo esa institución en Chile con el apoyo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) del país.

Le puede interesar: Liberan a 14 ñandúes para preservar su especie en la Patagonia Chilena

Cuando comenzó el programa, la población no superaba los 18 individuos y en mayo de este año el censo de ñandúes detectó la presencia de 68 adultos y 24 polluelos. La meta de la organización es alcanzar una población adulta de 100 ejemplares.

“Estamos muy felices por esta nueva liberación, lo que sumado a diversas acciones de protección de la especie y el trabajo colaborativo con múltiples actores locales, permitió un incremento sostenido de la población de ñandúes en más de tres veces, alcanzando aproximadamente los 70 ejemplares y un aumento de más del 30% del área ocupada por la especie al interior del Parque Nacional”, dijo Cristián Saucedo, director del programa de Rewilding de Tompkins Conservation Chile.

“Este programa permite reintegrar esta especie a un ambiente donde, debido a diversos factores, fue desapareciendo”, dijo a su vez el director ejecutivo de la Conaf, Rodrigo Munita.

Desde Tompkins Conservations esperan llevar a cabo en mayo próximo una nueva liberación de ñandúes, lo que convertirá 2021 en el año que más ejemplares fue llevado a la visa silvestre desde 2017.

Lea también: Captan nuevos registros de ciervo andino en extinción al norte de la Patagonia

La liberación de los ñandúes es la etapa final de un complejo proceso que comienza con la recolección de huevos en el parque nacional.

Los huevos son incubados artificialmente en Coyhaique (1.700 kilómetros al sur de Santiago), hasta que nacen los primeros especímenes, los que son llevados de vuelta al parque donde se intenta que los polluelos sean adoptados por los machos reproductores del Centro de Reproducción.

Luego de unos 4 o 5 meses, y una vez que aprendieron de su padre las conductas habituales de la especie, son liberados a la naturaleza para recuperar la población silvestre de ñandúes del Parque Nacional.

Más contenido de esta sección
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.