09 jul. 2025

Liberan a 14 ejemplares más de ñandúes en el sur de Chile

14 ejemplares de ñandú, un ave autóctona de la Patagonia chilena similar al avestruz y que se encuentra en peligro de extinción, fueron liberados a la vida silvestre desde un centro de reproducción en un parque nacional del sur del país, informó este miércoles la Fundación Tompkins Conservation.

Ñandú-ñandúes-Chile.jpg

Ñandúes son liberados a la vida silvestre desde el centro de reproducción del Parque Nacional Patagonia (Chile).

Foto: EFE.

Se trata de la quinta liberación de ejemplares de ñandú, que eleva a 52 el número de aves de esta especie que se han reintegrado a su hábitat natural en los últimos 5 años.

El ñandú, una de las especies más icónicas de la estepa patagónica y en la región de Aysén, al sur de Chile, estuvo al borde de la extinción debido a factores como la caza excesiva, la recolección de huevos, la predación por perros y la destrucción de nidos.

Para revertir esta tendencia, Tompkins Conservation inauguró en 2015 el Centro de Reproducción para la Conservación del Ñandú en el Parque Nacional Patagonia y esta última liberación de aves se enmarca en el programa de restauración ecológica que lleva a cabo esa institución en Chile con el apoyo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) del país.

Le puede interesar: Liberan a 14 ñandúes para preservar su especie en la Patagonia Chilena

Cuando comenzó el programa, la población no superaba los 18 individuos y en mayo de este año el censo de ñandúes detectó la presencia de 68 adultos y 24 polluelos. La meta de la organización es alcanzar una población adulta de 100 ejemplares.

“Estamos muy felices por esta nueva liberación, lo que sumado a diversas acciones de protección de la especie y el trabajo colaborativo con múltiples actores locales, permitió un incremento sostenido de la población de ñandúes en más de tres veces, alcanzando aproximadamente los 70 ejemplares y un aumento de más del 30% del área ocupada por la especie al interior del Parque Nacional”, dijo Cristián Saucedo, director del programa de Rewilding de Tompkins Conservation Chile.

“Este programa permite reintegrar esta especie a un ambiente donde, debido a diversos factores, fue desapareciendo”, dijo a su vez el director ejecutivo de la Conaf, Rodrigo Munita.

Desde Tompkins Conservations esperan llevar a cabo en mayo próximo una nueva liberación de ñandúes, lo que convertirá 2021 en el año que más ejemplares fue llevado a la visa silvestre desde 2017.

Lea también: Captan nuevos registros de ciervo andino en extinción al norte de la Patagonia

La liberación de los ñandúes es la etapa final de un complejo proceso que comienza con la recolección de huevos en el parque nacional.

Los huevos son incubados artificialmente en Coyhaique (1.700 kilómetros al sur de Santiago), hasta que nacen los primeros especímenes, los que son llevados de vuelta al parque donde se intenta que los polluelos sean adoptados por los machos reproductores del Centro de Reproducción.

Luego de unos 4 o 5 meses, y una vez que aprendieron de su padre las conductas habituales de la especie, son liberados a la naturaleza para recuperar la población silvestre de ñandúes del Parque Nacional.

Más contenido de esta sección
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.
Bomberos Voluntarios liberaron a una vaca que quedó atorada entre una vivienda y un pilar de otra casa mientras huía de perros. Ocurrió este lunes en Villa Elisa, Departamento Central.
Un perro, cuya dueña había reportado su desaparición hace exactamente un año y que se encontraba con paradero desconocido desde entonces, fue rescatado este sábado de un pozo al que cayó en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones, que rara vez se ven juntos –los enormes tiburones oceánicos y los tigre–, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.