Del paquete de leyes económicas que se enviarán al Congreso Nacional, tres de ellas están dirigidas a la manufactura e incentivos de inversiones, que darán mayor competitividad a Paraguay, según destacó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, en una entrevista con Monumental 1080 AM.
Ley de maquilas y servicios
El paquete incluye la Ley de Maquila, que ya tiene cerca de 30 años, y la cual prevé incluir dentro de la normativa a la maquila de servicios.
“Fantástico es lo que pasa con la maquila de servicios, el ejemplo de la compañía Nestlé, tiene acá en el Paseo La Galería, tres pisos llenos de jóvenes de entre 18, 25, 28 años que ganan en dólares, en lo que se conoce como BPO (Business Process Outsourcing)”, indicó.
Explicó que este rubro realiza servicios de marketing, contabilidad, finanzas, tesorería, a empresas de otros países, generando un empleo de calidad, y donde se capacita constantemente a los trabajadores.
“Nestlé le colocó a Paraguay (como referente), compitió con todos los Nestlé del mundo, y dice que Paraguay es el mejor lugar para hacer estos servicios de BPO porque tienen juventud, que no hay en otros países, tiene juventud entrenable. Tiene 600 personas trabajando en su BPO y con esto (la nueva ley) va a poder ampliar a 1.200”, afirmó.
El secretario de Estado reflexionó que esta realidad debe estar ligada a la educación técnica en las escuelas. “Es necesario que nuestros chicos aprendan más idiomas, más recursos digitales para que salgan ya con un pie a este primer empleo”, resaltó.
Ley de ensamblaje
Giménez habló de que con la nueva ley de ensamblaje, celulares, televisores, heladeras, microondas, computadoras, acondicionadores de aire, que no se producen en Paraguay, podrán ser fabricados.
“Esta ley de ensamblaje imita regímenes especiales como por ejemplo al de Manaos o Tierra del Fuego, lo que te dice es: ‘Vos, importador, vas a seguir importando, pero ahora tenés la posibilidad de traer las piezas, los componentes y no la heladera terminada que viene en un flete supermalo, traé kits componentes y ensamblá aquí en Paraguay”, ejemplificó.
Dijo que si bien no se fabricará todavía el chip, ya que no se puede aspirar a eso tan temprano, pero se podrá importar ese chip, el teclado, la pantalla y se podrá ensamblar aquí. “Se ahorra en el flete y con estos incentivos fiscales, cada industria de esta puede emplear a 500 personas. Y es un primer paso hacia elaborar, después, componentes de la computadora”, sostuvo.
Destacó que a nivel local se importan acondicionadores de aire por USD 70 millones por año, a esto hay que sumar otros electrodomésticos casi esenciales que se importan.
Agregó que en el futuro la intención es realizar el ensamblaje de alta tecnología como celulares y otros dispositivos. “Hoy, Paraguay importa de Asia, y vienen los brasileños a comprar bajo regímenes de turismo, por millones de dólares”, mencionó.
En tanto, reconoció que persiste el problema de infraestructura, así como la necesidad de entrenar mano de obra, y la lenta burocracia, que son los desafíos del Estado.
Entretanto, afirmó que este tipo de inversiones favorecen la creación de empleos y adelantó que una fábrica de heladeras se encuentra próxima a instalarse en el país y dará 350 empleos. “Están esperando la promulgación de la ley y están entusiasmados, están viendo a Paraguay como un hub de producción para toda esta línea de producto”, resaltó.
“Está cambiando la dinámica del comercio mundial, dijo que la invitación es venir a Paraguay en un escenario donde Este y Occidente se están dividiendo”, añadió.
Modernización de la Ley 60/90
Sobre la Ley 60/90, que es un régimen de incentivos fiscales a la inversión de capital de origen nacional y extranjero para la adquisición de bienes de capital, materias primas e insumos destinados a la industria local para la fabricación de bienes de capital, la intención sería dar más ventajas.
“Con la actualización de la Ley 60/90 queremos dar más ventajas. Esta ley de 35 años te permite dejar de pagar el arancel de importación, el IVA y el IDU. Entonces vos traés un bien de capital, una máquina, no pagás impuestos, pasás por el Consejo de Inversiones, instalan las maquinarias sin el cobro de aranceles y producir industrialmente”, explicó.
Giménez dio a conocer que de enero a junio se registraron unos USD 300 millones de inversión en máquinas que ya están produciendo y la previsión es que para fin de año sea de USD 600 millones a USD 700 millones.