26 oct. 2025

Latorre retiene ley para puentear a Contraloría en sintonía con Corte

Estrategia contra la corrupción Peña Latorre Alliana Ovelar.jpg

Cumbre. Peña lanzó la estrategia de lucha contra la corrupción firmada por autoridades.

A días de cumplirse tres meses de su sanción, la Cámara de Diputados no remite al Poder Ejecutivo la ley que elimina la potestad del Tribunal de Cuentas de recibir la rendición de gastos de las instituciones, evitando de esta manera los controles de la Contraloría.

La normativa nació debido a que un centenar de entes, entre ellos, la misma Fiscalía, la Corte y la Justicia Electoral enviaban sus informes de gastos al Tribunal de Cuentas, donde los controles no son técnicos ni estrictos para saltarse a la Contraloría mediante una acción de inconstitucionalidad y lograban blanquear su ejecución del presupuesto, pero ahora está siendo retenida, en poder del presidente de Diputados, Raúl Latorre, según confirmaron a ÚH fuentes del Legislativo.

El proyecto de ley que modifica el artículo 30 de la Ley 879/1981 del Código de Organización Judicial fue sancionado en setiembre. Fue iniciativa del contralor Camilo Benítez y presentado por los diputados liberales Carlos María López, Jorge Ávalos Mariño y el ex legislador Édgar Acosta.

La decisión política de cajonear el proyecto se debe a que el presidente Santiago Peña no podrá evitar su promulgación y que los ministros de la Corte apuntan a volver a declarar la ley de inconstitucional, según señaló a ÚH una fuente del Palacio de Justicia, que a su vez aseguró que la Corte actúa en complicidad en el blanqueo de corrupción pública.

Desde el oficialismo hay gran interés en que el Tribunal de Cuentas siga manejando las rendiciones de gastos de las instituciones.

Esta semana, César Emilio Diesel Marín, hijo del presidente de la Corte, César Diesel, fue electo en el cargo de juez del Tribunal de Cuentas, pese a su bajo puntaje y a estar afiliado al Partido Colorado, incumpliendo con el artículo 238 del Código de Organización Judicial.

Un funcionario de la Corte comentó a ÚH que hace más de una semana, los ministros convocaron a Camilo Benítez y le pidieron que deje de insistir en los controles.

El pasado 23 de noviembre, Peña lanzó la estrategia nacional de combate a la corrupción, firmado por los tres poderes del Estados y extrapoderes en tanto que esta ley está siendo retenida en el Congreso, por los mismos firmantes.

Según detallaron los proyectistas, las instituciones que eluden las auditorías de la Contraloría son la Fiscalía General, la Corte Suprema, el Tribunal Superior de Justicia Electoral, intendencias como Asunción y gobernaciones que envían sus documentaciones al Tribunal de Cuentas, que no tiene especialistas para controlar el gasto ni la cantidad necesaria de funcionarios.

La ley. En esencia la modificación establece que el Tribunal de Cuentas no podrá realizar la evaluación de las cuentas de los Organismos y Entidades del Estado, cuyo análisis administrativo, dispone, estará a cargo de la Contraloría.

El documento tras su tercer trámite constitucional, en su versión Diputados, establece que, sancionada la ley, el Tribunal de Cuentas remitirá a la Contraloría todas las documentaciones que obran en su poder.

En la versión de Senadores se estableció, sin embargo, que los documentos ya remitidos se sustancien en el lugar, y esta fue la aprobada.

En el artículo 2° se dispone que el Tribunal de Cuentas no podrá realizar la evaluación de las cuentas de los organismos y entidades del Estado, cuyo análisis será inicialmente administrativo y estará a cargo de la Contraloría.

Ley y blanqueo

Instituciones. Un centenar de organismos envían sus rendiciones de gastos al Tribunal de Cuentas eludiendo a la Contraloría, entre ellas, la Fiscalía, la Corte, el TSJE, Asunción, gobernaciones e intendencias.

Cambio. El proyecto sancionado establece que ya no se podrá remitir informes al Tribunal, solo a la Contraloría, como dice la Constitución.

Falla. En el caso Metrobús, el Tribunal aprobó la rendición de Jiménez Gaona.

Más contenido de esta sección
Desde la FAP destacan cooperación con EEUU para el equipamiento, y que el objetivo es contar con 9 radares con una inversión de USD 45 millones. Se apunta al control de la zona fronteriza.
El senador Erico Galeano estará sentado en el banquillo de los acusados a partir del 19 de agosto, día en que se dará inicio al juicio oral y público en la causa por asociación criminal y lavado de dinero de la que se lo acusa.
Un proyecto de ley que propone la creación de la Policía Sanitaria fue presentado en mayo pasado por el Círculo Paraguayo de Médicos, con el apoyo del senador liberal Enrique Buzarquis.
Una alianza de casi todos los sectores de oposición exigen la destitución de Nenecho e impulsan a Kattya como candidata de consenso para complementar el periodo como intendenta de Asunción