27 oct. 2025

Tres paraguayas entre los mejores innovadores jóvenes de Latam

33161500

Orgullo. Martha Medina, Maureen Montanía y Carmen Paredes fueron distinguidas.

GENTILEZA

Carmen Paredes, Martha Medina y Maureen Montanía hicieron historia al posicionar a Paraguay entre los países con mayor presencia en la undécima edición de los premios Innovators Under 35 LATAM (IU35 LATAM), organizados por MIT Technology Review en español y Opinno, que destacan a los 35 jóvenes más brillantes de la región por su impacto en ciencia, tecnología y transformación social.

Entre ellas, Carmen Paredes fue distinguida además como Pionera del Año 2025, integrando el Top 5 regional, gracias a su liderazgo en Ruruka, una startup que convierte hasta el 90% de lodos residuales en recursos útiles para la economía circular.
“Ser reconocida entre los 35 innovadores más destacados de Latinoamérica es un logro enorme”, expresó. Agregó que ser elegida pionera “significa que lo que estamos haciendo con Ruruka es verdaderamente diferente… una propuesta innovadora y única no solo en Paraguay o la región, sino también a nivel global”.

La edición 2025 de IU35 LATAM reúne soluciones que abarcan biotecnología, inteligencia artificial aplicada a la salud, inclusión financiera, educación del talento y sostenibilidad.

‘‘Durante mucho tiempo no tuvimos tanta presencia en los MIT Innovators Under 35, y este año fuimos tres paraguayas premiadas. Llevar nuestra bandera tan alto, mostrar el talento y la creatividad que hay en nuestro país es algo que me emociona muchísimo.

Paredes afirma que desde Paraguay estamos demostrando que se puede emprender con una visión global y crear soluciones reales para el mundo. Este escenario abre oportunidades globales para Ruruka. “Muchas personas que no conocían el proyecto se acercaron para explorar colaboraciones... Este premio no es un punto de llegada, sino un punto de partida”.

ESPACIO

Desde la educación, Maureen Montanía fue reconocida por su trabajo en Aikumby Centro, el primer y único espacio especializado en altas capacidades del país. El proyecto ha evaluado a más de 3.205 personas, capacitando a docentes en más de 40 escuelas y lidera investigaciones científicas con apoyo del Conacyt, incluyendo el proyecto nacional Mapa de Talentos 2.0.

“La necesidad urgente que buscamos atender fue que no había nada en términos institucionales”, explicó.

Aikumby nace en 2021 con un equipo fundador que venía ya trabajando en el área de las altas capacidades hacía décadas; la Dra. Alexandra Vuyk y la Mag. Liz Barrios. ‘‘Yo me sumé como impulsora, me había recibido de psicóloga hacía poco y acompañé a la Dra. Vuyk –quien es mi mentora– como su asistente en las áreas de ciencia, educación y psicología, ayudando también a seleccionar y capacitar a las profesionales que se sumaron inicialmente al equipo’’.

Sostuvo que ser parte de los IU35 representa para ella “un honor bastante surreal”, ya que, aunque no se consideraba emprendedora, entendió que “desde las ciencias y el esfuerzo humanitario se pueden cambiar muchas cosas cuando el compromiso es grande y compartido”.

Explicó que todavía falta un largo camino por recorrer para generar conciencia ciudadana sobre la importancia de atender esta neurodivergencia desde las políticas públicas y voluntad educativa.

‘‘Creo que este reconocimiento puede ayudarnos a articular esfuerzos hacia este norte y, oportunamente, romper el mito de que las altas capacidades son “privilegio de élites” y que se trata de dones que “no necesitan ayuda”, cuando en realidad mientras más visibilidad y ayuda reciben, en más rédito social y económico redunda”.

ACCESIBILIDAD

Desde el ámbito económico y tecnológico, Martha Medina, cofundadora de Facto, también fue reconocida por impulsar soluciones de inclusión financiera para pequeñas y medianas empresas. Su proyecto responde a una problemática estructural: “El 70% de las mipymes en Latinoamérica no acceden al crédito formal”, recordó, citando datos del BID.

Facto se presenta como “el primer marketplace digital de facturas en Paraguay”, que permite que las mipymes “puedan cobrar hoy lo que venderán en 30, 60 o 90 días”, conectándolas con inversores a través de un proceso “totalmente digital, rápido y seguro”. Para Medina, esta herramienta “no es solo una alternativa de financiamiento: redefine la manera en que las empresas acceden a liquidez para seguir creciendo”.

Sobre lo que representa este reconocimiento, afirmó que “el IU35 del MIT Technology Review es una validación del camino que elegí, uno en el que la innovación no es solo tecnología, sino una herramienta para generar impacto real en la sociedad”.

Además, destacó que, en lo profesional, significa “visibilidad y también responsabilidad: la de seguir impulsando proyectos que transformen la realidad de las personas y las empresas”.

Más contenido de esta sección
Solicitud de abrir hogares de rehabilitación marcó la misa en la Basílica de Caacupé, donde 10 jóvenes que se recuperaron de adicciones en los Hogares de Cristo en el vecino país dieron sus testimonios.
Ante la eventual circulación del DENV-3 sigue latente una eventual epidemia, dijo la Dra. Andrea Ojeda, titular de Vigilancia de la Salud. En el caso de chikungunya, se estiman brotes localizados.